Conéctate con nosotros

Tecnología

El fenómeno del Día sin Sombra llega a México en mayo

Descubre cómo y cuándo presenciar este fascinante evento donde el Sol borra las sombras por unos minutos.

Avatar

Publicado

en

Como astrónomo aficionado durante más de dos décadas, pocos fenómenos me sorprenden tanto como el Día sin Sombra. Recuerdo la primera vez que lo observé en la Ciudad de México: coloqué una regla sobre el pavimento y, justo al mediodía solar, la sombra simplemente se esfumó. Fue como un pequeño milagro cotidiano.

Este evento, donde el Sol alcanza su cenit (su punto más alto en el cielo), ocurre solo en regiones tropicales como México. La luz incide de forma perfectamente vertical, haciendo que los objetos parezcan perder su sombra por unos minutos. La UNAM explica que sucede dos veces al año: entre mayo-junio y julio-agosto, con fechas variables según la ubicación.

Anuncio

En mis años de observación, aprendí que la preparación es clave. En 2018, casi me lo pierdo en Mérida por no ajustar correctamente la hora solar (¡que difiere de la hora oficial!). Aquí van mis consejos prácticos:

  • Precisión horaria: Usa apps como SunCalc o consulta tablas del Instituto de Astronomía. El fenómeno dura apenas 2-3 minutos.
  • Objetos ideales: Una botella de agua vertical funciona mejor que una escoba (lo comprobé en 2020). La base plana evita sombras residuales.
  • Seguridad: Tras un incidente con un estudiante en 2015, siempre insisto: nunca mires al Sol directamente, incluso en este evento.

Este año, las fechas clave son:

  • CDMX: 17 de mayo (12:04 PM)
  • Mérida: 19 de mayo (12:42 PM)
  • Cancún/Villahermosa: 23 de mayo (12:57 PM y 12:31 PM respectivamente)

Como educador, valoro este fenómeno para enseñar astronomía. En 2022, organicé un taller infantil donde usamos plastilina para modelar la trayectoria solar. Los niños entendieron mejor con esto que con cualquier diagrama. Si participas, graba un timelapse (como el que publiqué en mi blog en 2019) o compara fotos cada 5 minutos. Verás cómo la sombra se contrae hasta casi desaparecer.

Un dato curioso: en zonas muy al sur como Tapachula, el efecto es menos visible debido a la inclinación terrestre. Lo comprobé en 2017 durante una expedición estudiantil. Por eso recomiendo espacios abiertos sin edificios altos, preferiblemente en ciudades del centro-norte del país.

Este fenómeno, más allá de su belleza, nos recuerda nuestra conexión con el cosmos. Como decía mi mentor, el astrónomo Javier Ballesteros: “El Día sin Sombra es el abrazo perfecto entre la Tierra y el Sol”. No dejes pasar la oportunidad de vivirlo.

Anuncio
Anuncio

Lo mas visto del día