Conéctate con nosotros

Nacional

Sismos en Nuevo León vinculados a fallas geológicas naturales

Un experto revela los orígenes naturales de los temblores en la región y descarta vínculos con fractura hidráulica.

Avatar

Publicado

en

El temblor de 4.5 grados registrado el domingo en Nuevo León, perceptible en un radio de 200 km, forma parte de los 163 movimientos telúricos documentados en la zona citrícola desde 2005. Según el geofísico Juan Carlos Montalvo, estos eventos están asociados a fallas tectónicas preexistentes, no a actividades humanas como el fracturamiento hidráulico.

Montalvo, cuya investigación fue publicada en una revista científica en 2018, descartó correlación entre los sismos locales y los más de 4,000 pozos de la Cuenca de Burgos. “La sismicidad inducida documentada ocurre principalmente en Texas, cerca de la frontera con Coahuila”, precisó.

El evento reciente, con epicentro técnico en Montemorelos pero origen en General Terán, generó ondas detectables hasta Saltillo y Ramos Arizpe. Su percepción amplificada se atribuye al horario de baja actividad social, según datos del Servicio Sismológico Nacional y reportes ciudadanos.

La mayoría de estos movimientos, con magnitudes hasta 4.8, ocurren entre 5 y 15 km de profundidad. “Son fenómenos naturales vinculados a estructuras geológicas conocidas, aunque inaccesibles para observación directa”, explicó el académico de la UANL.

El equipo investigador trabaja en mapear nuevas fallas, siguiendo el modelo aplicado en límites con San Luis Potosí y en el Cerro El Potosí. Montalvo enfatizó la necesidad de actualizar reglamentos de construcción y protocolos de protección civil ante la recurrencia de estos eventos.

Este análisis refuerza la importancia de diferenciar entre sismicidad natural y antropogénica, especialmente en regiones con actividad energética. La data científica sigue siendo clave para políticas públicas preventivas en zonas de riesgo geológico.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Lo mas visto del día