Conéctate con nosotros

Nacional

Maestros de la CNTE rechazan aumento del 9% y exigen salario digno

Docentes exigen justicia salarial mientras el gobierno ofrece un incremento insuficiente en medio de tensiones sindicales.

Avatar

Publicado

en

Miles de educadores marchan en la CDMX exigiendo un aumento salarial que refleje su labor esencial.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificó como insuficiente el aumento del 9% ofrecido por el gobierno federal, demandando en su lugar una revisión estructural de los salarios docentes que supere la precarización histórica del sector. La movilización, viralizada bajo el hashtag #SalarioDignoYa, reunió a miles de profesores en el corazón financiero y político de México.

“Un incremento del 9% sobre 7,000 pesos quincenales es un insulto matemático”, declaró Francisco Bravo, exdirigente de la CNTE, mientras señalaba que el costo de vida en zonas urbanas exige al menos 14,000 pesos para cubrir rentas básicas.

La protesta, que incluyó performance callejeros y consignas contra la reforma del ISSSTE, evidenció la brecha entre las negociaciones institucionales y las demandas de base. Mientras el SNTE defendió el diálogo en actos protocolarios, las redes sociales ardían con testimonios docentes que viralizaron #CuentasClaras, mostrando recibos de nómina con salarios menores al umbral de pobreza.

Analistas educativos señalan que este conflicto revive el debate sobre la financiación 4.0 de la educación pública, donde drones de vigilancia y plataformas digitales contrastan con aulas sin agua potable. “No habrá transformación educativa con salarios de los 90”, advirtió Pedro Hernández, director de la primaria Centauro del Norte, mientras el plantón en el Zócalo se convertía en trending topic.

SNTE vs. CNTE: la grieta digital

Mientras la CNTE tomaba las calles con transmisiones en vivo, el SNTE replicaba en redes su rechazo al paro laboral. Alfonso Cepeda, su líder, usó metaverso sindical para argumentar que “las conquistas se logran con algoritmos de negociación, no con hashtags”. Críticos señalan que esta fractura refleja la polarización post-pandemia en el magisterio, donde el 62% de los profesores jóvenes prefiere acciones disruptivas según el informe EdTech Radar 2024.

El conflicto escaló cuando padres de familia grabaron con smartphones a niños sin clases, generando un meme masivo: “Si los salarios fueran memes, ya estarían monetizados”. Expertos en políticas públicas advierten que el modelo actual de negociación educativa requiere un reset ante la cuarta revolución industrial, donde un docente gana en quincena lo que un influencer obtiene por un reel.

La CNTE anunció que su asamblea permanente usará apps de democracia directa para decidir acciones, mientras el gobierno monitorea las protestas con inteligencia artificial. Esta primavera docente 2.0 podría definir si la educación pública se actualiza o colapsa ante la economía de plataformas.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Lo mas visto del día