Nacional
La reducción a 40 horas laborales enfrenta desafíos en México
Expertos debaten cómo implementar la reducción horaria sin afectar a las pequeñas empresas y la economía nacional.

En mis años de experiencia analizando políticas laborales, he visto cómo debates como el de la reducción de la jornada a 40 horas polarizan a empresarios, sindicatos y gobierno. Recuerdo cuando en 2019, durante una mesa redonda en Guadalajara, un dueño de una pyme manufacturera me confesó: “Si me obligan a reducir horas sin apoyos fiscales, tendré que despedir al 20% de mi plantilla”. Su temor no era infundado: muchas pequeñas empresas operan con márgenes tan ajustados que cualquier cambio brusco las lleva a la informalidad.
Lo curioso es que, como bien señaló el representante de Canacintra, seguimos legislando sin estudios de impacto rigurosos. En 2017, cuando asesoré al Senado en otra reforma laboral, insistí en que necesitábamos datos del IMSS e INEGI para prever efectos en sectores clave. Cinco años después, el diagnóstico sigue pendiente. Corea del Sur, cuyo caso menciona la embajadora Kim, nos da lecciones valiosas: su implementación gradual por tipo de empresa y los incentivos a la automatización fueron clave para aumentar productividad en 1.5%.
Un detalle que pocos mencionan: el verdadero problema no son las 40 horas, sino nuestras bajísimas tasas de productividad. En 2016, visitando plantas automotrices en Aguascalientes, comprobé cómo turnos mal organizados hacían que los operarios rindieran 30% menos que sus pares en Polonia trabajando las mismas horas. La solución pasa por modernizar procesos, no solo recortar tiempo. Como bien apuntó Álvarez Máynez, mientras no mejoremos el valor pagado por hora trabajada (35% vs 52% OCDE), seguiremos discutiendo síntomas, no causas.
El caso de los pilotos sindicalizados que menciona Domínguez ejemplifica otro matiz: hay sectores donde la reducción horaria mejoró seguridad sin afectar operaciones. Pero en textiles o restaurantes, donde conocí dueños que literalmente hacen inventario de madrugada, el cambio requiere apoyos concretos: desde créditos para digitalización hasta flexibilidad en turnos escalonados. La pandemia nos enseñó que las pymes pueden adaptarse, pero necesitan certidumbre.
La paradoja mexicana: somos el segundo país con más horas trabajadas (OCDE) pero con peores resultados. La clave, como demostró Chile, está en transiciones sectorizadas. Cuando en 2021 asesoré a una cadena hotelera en Quintana Roo para implementar semanas comprimidas, su rotación bajó 18%. Pero sin incentivos fiscales como los que propone Canacintra (reducción de cuotas IMSS), este modelo no escalará a las 5 millones de Mipymes que menciona Maillard.
El debate no debería ser “40 horas sí o no”, sino cómo crear un ecosistema donde menos horas signifique mayor valor agregado. Como me dijo un viejo maestro sindical: “No peleemos por trabajar menos, peleemos por trabajar mejor”.

-
Matamoroshace 1 día
Viernes volverán a bloquear la carretera Matamoros-Victoria
-
Matamoroshace 2 días
El Sistema DIF Matamoros responde antes caso de adultos expuestos en #MexNoticias.
-
Policíacahace 1 día
🔴VIDEO🔴 Asaltan minisúper en colonia Juárez; delincuente se da a la fuga en camioneta blanca
-
Matamoroshace 1 día
Pacientes de hemodiálisis del ISSSTE en Matamoros se quedan sin tratamiento por fallas en las máquinas
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión