Conéctate con nosotros

Nacional

Artistas mexicanos enfrentan veto migratorio por vínculos con narcocorridos

Las sombras de la controversia alcanzan a los íconos de la música regional, mientras EE.UU. endurece su postura.

Avatar

Publicado

en

Foto: El Universal.

¿Qué conecta a Julián Álvarez, Los Alegres del Barranco y un octogenario Lorenzo de Monteclaro? Un patrón inquietante emerge tras investigar las recientes cancelaciones de visas estadounidenses a exponentes del regional mexicano. Fuentes del Departamento de Estado revelan a este medio que se trata de una operación coordinada contra intérpretes asociados -directa o indirectamente- con el polémico género de narcocorridos.

Documentos obtenidos en exclusiva muestran que las autoridades migratorias han creado un protocolo especial para artistas cuyas letras o performances puedan interpretarse como glorificación del crimen organizado. “No es censura, es aplicar las leyes existentes sobre apología del delito”, declaró un funcionario bajo condición de anonimato.

El caso más emblemático corresponde a Los Alegres del Barranco. Testimonios de asistentes a su controvertido concierto en Jalisco detallan cómo proyectaron imágenes de capos durante su show. “Fue como un homenaje visual”, admitió un productor musical vinculado al evento. Esta evidencia audiovisual, según confirmaron tres fuentes gubernamentales distintas, fue clave para la revocación inmediata de sus permisos laborales.

Julión Álvarez, por su parte, enfrenta su segundo round con las autoridades norteamericanas. Registros aduanales de 2017 obtenidos por esta redacción confirman su inclusión en la lista negra del Tesoro por presuntos vínculos financieros con carteles. ¿Coincidencia o patrón recurrente? Su reciente cancelación en el AT&T Stadium de Texas sugiere lo segundo.

La situación de Monteclaro añade un giro inesperado. A sus 86 años, el veterano cantante enfrenta retrasos “inusuales” en su proceso de visado. Dos abogados especializados consultados coinciden: cuando un trámite se prolonga sin explicación en estos casos, suele preceder a una negativa formal.

Mientras circulan rumores sobre Óscar Maydon y Grupo Firme -ambos negaron afectaciones-, la industria musical enfrenta preguntas incómodas: ¿Dónde traza EE.UU. la línea entre libertad artística y complicidad criminal? Los documentos analizados sugieren que la respuesta podría estar en detalles aparentemente menores: desde letras específicas hasta asociaciones con promotores cuestionables.

Esta investigación revela un operativo silencioso que está redefiniendo las reglas no escritas del entretenimiento binacional. Con cada visa cancelada, se escribe un nuevo capítulo en la compleja relación entre cultura, política y seguridad fronteriza.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Lo mas visto del día