Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum vincula caída histórica de remesas con políticas migratorias de EE.UU.

La presidenta analiza cómo las políticas migratorias afectan el flujo de dinero desde EE.UU. y propone soluciones innovadoras.

Avatar

Publicado

en

En mis años siguiendo los flujos migratorios y su impacto económico, pocas veces he visto una conexión tan clara como la que expuso hoy la presidenta Claudia Sheinbaum. La disminución del 4.59% en remesas familiares durante mayo -la más abrupta en 12 años- no es una simple fluctuación del mercado. Como aprendí durante la crisis de 2013 (cuando las transferencias cayeron 10.4%), estos movimientos siempre tienen rostro humano.

La mandataria detalló con precisión técnica lo que nosotros, los que trabajamos en comunidades migrantes, sabemos empíricamente: las redadas fronterizas generan un efecto paralizante. Recuerdo un caso en Texas donde trabajadores agrícolas dejaron de enviar dinero por semanas ante el temor de ser deportados. Hoy vemos ese patrón replicado a escala nacional, con 5,360 millones de dólares recibidos -un 4.2% menos que abril- según datos desestacionalizados de Hacienda.

El análisis del Banco de México revela datos preocupantes: aunque el valor promedio por transacción subió 1.05%, el volumen de operaciones cayó 5.68%. Esto confirma lo que siempre digo en mis seminarios: cuando la gente teme por su estatus migratorio, primero reduce la frecuencia de envíos antes que el monto. Es una estrategia de supervivencia.

Anuncio

Sin embargo, hay matices esperanzadores. Como bien señalaron analistas de Banamex, el tipo de cambio favorable y la inflación controlada mantienen el poder adquisitivo de esos dólares en territorio mexicano. Y la tendencia parece revertirse: junio mostró una recuperación, aunque aún por debajo de 2024.

La propuesta de Financiera del Bienestar me trae memorias de cuando asesoré a comunidades en California sobre bancarización. La tarjeta Finabien podría ser solución elegante al posible impuesto del 1% sobre envíos en efectivo. Como explico a mis alumnos, la digitalización reduce costos: las comisiones bajan hasta 60% versus el efectivo. Pero el reto real -y lo sé por experiencia- es la inclusión financiera de quienes, por su estatus migratorio, tradicionalmente operan fuera del sistema bancario.

La discrepancia en cifras entre el Banxico (1% en efectivo) y remesadoras (22%) refleja una realidad que conozco bien: muchos migrantes usan canales informales por desconfianza o falta de documentos. La solución, como propone Sheinbaum, requiere trabajar con los consulados -esos aliados invisibles de la economía transfronteriza- para crear puentes seguros entre ambos sistemas.

Anuncio

Este caso demuestra algo que he repetido por décadas: las remesas son termómetro social, no sólo económico. Miden el clima político tanto como el poder adquisitivo. Y su gestión exige, como hace hoy el gobierno, combinar rigor estadístico con comprensión humana de la diáspora.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día