Conéctate con nosotros

Internacional

Estados Unidos revive el sarampión gracias a la era de la desinformación

La ironía de un país con vacunas que revive una enfermedad erradicada por culpa de mitos y recortes.

Avatar

Publicado

en

Un cartel informa sobre el sarampión afuera de una clínica pública, el 23 de febrero de 2025, en South Plains, Texas.

WASHINGTON, D.C. — En un giro tragicómico digno de un guion distópico, Estados Unidos celebra su regreso al siglo XIX con el peor brote de sarampión en 30 años. Y eso que el calendario apenas marca julio, porque ¿para qué esperar a diciembre cuando puedes revivir epidemias en tiempo récord?

Los CDC, esa agencia que algunos políticos creen que solo sirve para decorar informes, confirmaron 1.288 casos. Aunque, seamos honestos: en la tierra del “yo investigué en YouTube”, la cifra real probablemente incluya a medio país tosiendo en secreto.

El gobierno federal, en un comunicado tan breve como su memoria histórica, repitió como loro que las vacunas son la mejor protección. Eso sí, sin mencionar que recortaron fondos para programas de inmunización mientras subsidian campañas de influencers antivacunas. Prioridades, señores.

Anuncio

Texas, ese faro de la libertad individual (incluyendo la libertad de esparcir virus), lidera el ranking con brotes en comunidades donde la ciencia compite con teorías conspirativas. Tres muertos —dos niños y un adulto— son el tributo a la soberanía parental sobre el sentido común.

La doctora Katherine Wells, directora de salud pública en Lubbock, admitió lo obvio: Se está propagando. Brillante deducción, Sherlock. Mientras, en Wisconsin, el doctor Jonathan Temte —uno de esos dinosaurios que aún cree en datos— confesó su melancolía al ver cómo el país entierra su estatus de libre de sarampión junto al manual de biología básica.

El brote no es solo un fracaso sanitario, sino un monumento a la estupidez: tasas de vacunación infantil en caída libre, condados donde el escepticismo supera al coeficiente intelectual, y líderes que invierten más en discursos sobre libertades que en jeringas. Lauren Gardner, de Johns Hopkins, lo resumió con elegancia: Es el canario en la mina de carbón. O, traducido: Prepárense para lo peor.

Anuncio

América del Norte: la fiesta multicontinental del sarampión

México y Canadá no se quedan atrás en esta competencia epidemiológica. Chihuahua y Alberta suman miles de casos, muchos en comunidades menonitas donde la tradición y la desconfianza hacia el gobierno compiten por el título de peor enemigo de la salud. Porque nada une más que el rechazo a la medicina moderna.

Y como bonus track, recordemos 2019: Nueva York y sus brotes en comunidades judías ortodoxas. Los CDC lo llamaron contagio en grupos cerrados. Los antivacunas lo celebraron como prueba de que las vacunas no funcionan. La lógica, como el sarampión, también parece estar en extinción.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día