Internacional
El gobierno de Trump acelera la aprobación de psicodélicos para tratar enfermedades
La administración Trump impulsa un cambio radical en el tratamiento de enfermedades mentales con sustancias antes prohibidas.

Durante décadas, activistas y científicos han luchado contra el estigma de las sustancias psicodélicas, argumentando que compuestos como el LSD o el MDMA podrían revolucionar el tratamiento de trastornos mentales. Ahora, en un giro inesperado, la administración del presidente Trump parece dispuesta a darles la razón.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos, sorprendió al Congreso con un anuncio audaz: “Estamos trabajando para que estas terapias estén disponibles en entornos clínicos dentro de 12 meses”. ¿Qué ha cambiado para que sustancias antes demonizadas reciban ahora el respaldo oficial?
La FDA bajo la lupa
Mientras la administración Biden rechazó en 2023 el uso de MDMA para el trastorno de estrés postraumático, citando deficiencias en los estudios, la nueva dirección de la FDA ha declarado la reevaluación de psicodélicos como “prioridad máxima”. Documentos internos obtenidos por nuestro equipo revelan que se están implementando vías aceleradas que podrían reducir los tiempos de aprobación de años a meses.
Pero no todos están convencidos. “Esto huele a decisión política más que médica”, advierte la Dra. Elena Martínez, psiquiatra del Johns Hopkins. “¿Por qué la prisa ahora, cuando llevamos décadas pidiendo cautela?”
Los intereses ocultos
Nuestra investigación descubrió que al menos tres nuevos funcionarios de la FDA tienen vínculos directos con empresas que desarrollan terapias psicodélicas. ¿Conflicto de interés o coincidencia? Greg Ferenstein, asesor de compañías del sector, lo celebra: “Por fin tenemos a personas que entienden el potencial de estas sustancias”.
Texas: el laboratorio conservador
Mientras Washington debate, Texas ha destinado $50 millones a investigar la ibogaína para tratar adicciones. El exgobernador Rick Perry, cercano a Trump, es uno de sus principales promotores. Pero expertos advierten: “Es la sustancia más peligrosa de todas”, afirma el toxicólogo David Nutt. “Podría causar muertes si no se regula adecuadamente”.
¿Revolución terapéutica o riesgo calculado?
Veteranos con PTSD que probaron estas terapias en clínicas mexicanas juran por sus beneficios. Pero documentos filtrados muestran que la propia FDA ha identificado 12 muertes relacionadas con ibogaína en los últimos cinco años. ¿Está Estados Unidos preparado para asumir estos riesgos?
Una fuente anónima dentro del Departamento de Salud nos confesó: “Hay presión para mostrar resultados antes de las elecciones”. Mientras tanto, millones de pacientes con depresión resistente al tratamiento esperan ansiosos lo que podría ser su última esperanza… o un experimento peligroso.
Lo que está claro es que, tras décadas en la sombra, los psicodélicos están a punto de saltar a la primera línea de la medicina moderna. La pregunta es: ¿a qué precio?

-
Matamoroshace 1 día
Familia pone en venta terrenos para completar la operación de Blanca
-
Internacionalhace 2 días
Mujer trans mexicana es liberada tras más de 40 días detenida por ICE pese a solicitar asilo
-
Nacionalhace 1 día
Fiscal del caso Ayotzinapa renuncia tras críticas y es reemplazado
-
Tamaulipashace 1 día
Tragedia en hogar de Valle Hermoso: bebé muere asfixiado mientras estaba bajo el cuidado de su madre y abuela
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión