Nacional
La reforma que busca acabar con la dependencia de medicamentos importados
Una senadora propone recuperar la soberanía farmacéutica con una reforma que podría cambiar el juego económico y sanitario.

La senadora por Tamaulipas, Olga Sosa, en su eterna lucha contra los fantasmas de la dependencia farmacéutica.
En un acto que oscila entre la valentía legislativa y el optimismo desbordado, la senadora Olga Sosa, morenista y aparentemente inmune a las leyes de la economía global, presentó una iniciativa para reformar el artículo 222 de la Ley General de Salud. Su objetivo: obligar a las farmacéuticas a instalar plantas en México, como si el capital internacional no tuviera otra opción que arrodillarse ante el decreto gubernamental. ¡Autosuficiencia o nada!
“Recuperaremos la soberanía medicinal”, declaró con la solemnidad de quien anuncia el descubrimiento de la pólvora, ignorando que el 65% de los medicamentos son importados no por capricho, sino porque producir localmente sale más caro que un concierto de Bad Bunny. Pero, ¿quién necesita lógica cuando se tiene patriotismo legislativo?
Recordemos que en 2008, en un arranque de “modernización”, se eliminó el requisito de planta farmacéutica local. ¿El resultado? La industria nacional se derrumbó como un pastel sin levadura. Mientras tanto, Brasil —ese país que los políticos mexicanos citan como ejemplo solo cuando conviene— decidió hacer lo contrario y hoy produce el 90% de sus medicamentos. Claro, nadie menciona que Brasil tiene una economía industrializada y subsidios que harían llorar a Hacienda.
La senadora Sosa, en un alarde de conexión con el “Plan México” de Sheinbaum, promete que esta reforma evitará futuras crisis sanitarias. Porque, como todos sabemos, durante la pandemia los laboratorios extranjeros respondieron “de forma intermitente” (traducción: no regalaron vacunas). ¿La solución? Obligarlos a invertir aquí, como si las empresas no calcularan riesgos y ganancias antes que el orgullo nacional.
Para coronar el sueño, la presidenta anunció una inversión de 10 mil millones de pesos de cinco empresas. Una cifra que suena impresionante hasta que uno recuerda que Pfizer facturó 100 mil millones de dólares en 2023. Pero, ¿qué son los detalles técnicos frente al poder de un discurso soberanista?

-
Matamoroshace 2 días
Familia pone en venta terrenos para completar la operación de Blanca
-
Matamoroshace 1 día
Encuentran cadaver en brecha del ejido La Barranca
-
Nacionalhace 2 días
Fiscal del caso Ayotzinapa renuncia tras críticas y es reemplazado
-
Tamaulipashace 2 días
Tragedia en hogar de Valle Hermoso: bebé muere asfixiado mientras estaba bajo el cuidado de su madre y abuela
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión