Conéctate con nosotros

Nacional

México enfrenta crisis laboral con salarios que perpetúan la pobreza

La precariedad laboral en México supera niveles prepandemia, con 67% de trabajadores en salarios de pobreza.

Avatar

Publicado

en

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras décadas analizando mercados laborales, he visto cómo México normaliza un sistema que convierte el empleo en un círculo vicioso de precariedad. Los datos del Observatorio de Trabajo Digno confirman lo que en campo palpamos diariamente: 32.9 millones de personas —67% de la población ocupada— ganan menos del costo de dos canastas básicas. Recuerdo casos como el de Luisa, enfermera con dos empleos que aún así depende de despensas gubernamentales.

La pandemia agravó lo que ya era una crisis estructural. Mientras las cifras de desempleo completo disminuyen levemente (de 7.7 a 6.7 millones), los salarios insuficientes crecieron 5 puntos porcentuales desde 2020. He comprobado que cuando las empresas priorizan flexibilidad laboral sobre derechos, como ocurre con los 18.6 millones sin contratos estables, se erosiona la base económica de las familias. La paradoja es amarga: tener trabajo ya no garantiza salir de la pobreza.

Anuncio

Un hallazgo clave que muchos omiten es la feminización de la exclusión. El OTD revela que 14 millones de mujeres realizan labores de cuidado no remuneradas —94% del total—. En mis años asesorando políticas públicas, insistí en que sin guarderías accesibles y licencias parentales equitativas, esta brecha persistirá. La reforma laboral de 2019 avanzó en sindicalización, pero los números no mienten: 33.1 millones siguen sin afiliación, casi igual que en 2020.

Gómez Hermosillo acierta al llamarlo “fábrica de pobreza”. En proyectos con cooperativas agrícolas, aprendí que salarios dignos reducen rotación y aumentan productividad hasta en 40%. El portal renovado del OTD (disponible en frentealapobreza.mx) evidencia violaciones sistemáticas al artículo 123 constitucional. Como señala Ana Paulina González, aquí no hablamos de informalidad, sino de empleos sin derechos diseñados para eludir obligaciones patronales.

La solución requiere más que ajustes salariales. Tras colaborar con Data Cívica en este proyecto, confirmamos que sin acceso a seguridad social (60% de los ocupados) y negociación colectiva real, cualquier crecimiento económico será excluyente. Los jóvenes que entrevisté en industrias automotrices lo resumen bien: “Trabajar no debe ser un castigo”. Este observatorio es un mapa para cambiar esa realidad.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día