Conéctate con nosotros

Nacional

La FGR no presentó pruebas contra Vallarta tras 20 años de proceso

Un caso que expone las fallas del sistema judicial mexicano tras dos décadas sin pruebas concluyentes.

Avatar

Publicado

en

La FGR no presentó pruebas contra Vallarta tras 20 años de proceso

“La liberación de Vallarta desnuda las grietas del sistema: 19 años y 8 meses para una sentencia sin fundamentos”, declaró el penalista César Gutiérrez Priego.

La absolución de Israel Vallarta Cisneros, acusado de integrar la banda Los Zodiaco, ha dejado al descubierto lo que expertos califican como fracaso institucional. La Fiscalía General de la República (FGR) no logró presentar evidencia contundente durante casi dos décadas, según reveló el abogado penalista César Gutiérrez Priego en declaraciones obtenidas por este medio.

“¿Cómo es posible que un sistema democrático permita que un ciudadano espere 20 años para conocer su sentencia en primera instancia?”, cuestionó Gutiérrez en redes sociales. El especialista apuntó directamente contra las autoridades: “La responsabilidad recae en la extinta PGR y la FGR, que nunca sustentaron las acusaciones con pruebas admisibles”.

La investigación de este diario identifica a otros actores clave: Genaro García Luna (por presunto abuso de autoridad), Luis Cárdenas Palomino (señalado por tortura) y Carlos Loret de Mola, cuyo reportaje sobre el caso habría sido, según documentos judiciales, un montaje mediático. Incluso se menciona a los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón por su manejo del caso.

Pero el dato más revelador surge al comparar los tiempos procesales: mientras que Florence Cassez, pareja sentimental de Vallarta, obtuvo su libertad en 2013 tras un fallo de la Corte, él permaneció 12 años más en prisión preventiva. “¿Por qué un mexicano recibió un trato diferenciado?”, se pregunta Gutiérrez.

Documentos obtenidos en exclusiva muestran que el juzgado federal consideró insuficientes las pruebas para vincularlo con secuestro, delincuencia organizada y portación de armas. Esto plantea una pregunta incómoda: ¿Fue Vallarta víctima de un sistema que prioriza la espectacularidad sobre el debido proceso?

El caso abre un debate urgente: según datos del INEGI, el 43% de los reclusos en México están en prisión preventiva. ¿Cuántos otros Vallarta esperan tras las rejas sin sentencia firme? La respuesta podría sacudir los cimientos de la justicia penal mexicana.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día