Conéctate con nosotros

Nacional

Agente niega ser la mujer del video viral de actos sexuales en patrulla policial

Una agente desmiente su participación en el polémico video mientras autoridades avanzan en la investigación.

Avatar

Publicado

en

Esta semana circuló en redes sociales un video que muestra a dos presuntos agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México manteniendo relaciones sexuales dentro de una patrulla oficial. El material se viralizó rápidamente, generando una ola de reacciones y memes en plataformas digitales.

En medio de la controversia, una oficial identificada como Isabela Segundo salió al frente para aclarar que no es la mujer que aparece en las imágenes. A través de su perfil de Facebook, ahora restringido, señaló diferencias físicas evidentes entre ella y la persona del video, como el tono del uniforme y rasgos faciales. La agente instó a los usuarios a dejar de difundir su fotografía, ya que la confusión podría perjudicarla tanto en el ámbito laboral como personal.

Las autoridades reaccionaron de inmediato. La Dirección General de Asuntos Internos de la SSC abrió una investigación administrativa para determinar responsabilidades. Según el comunicado oficial, los dos policías involucrados ya fueron identificados y serán citados para rendir declaración. Este tipo de procedimientos suele evaluar posibles violaciones al código de conducta institucional, que podría derivar en sanciones disciplinarias o incluso la separación del cargo.

El caso ha reavivado el debate sobre el uso indebido de imágenes en redes sociales y los daños colaterales de la viralización de contenido sin verificación. Expertos en derecho digital señalan que la difusión no consentida de material íntimo o que afecte la reputación puede configurar delitos como acoso cibernético o daño moral, tipificados en la Ley Olimpia. Mientras tanto, la SSC reforzará protocolos de supervisión para evitar conductas impropias durante el servicio.

La situación también plantea interrogantes sobre los mecanismos de identificación en casos de viralización masiva. Aunque las redes sociales permiten una rápida difusión de información, la falta de verificación puede llevar a errores con consecuencias graves, como el doxing o la suplantación de identidad. Organizaciones civiles recomiendan a los usuarios contrastar fuentes antes de compartir contenido sensible y reportar publicaciones que violen la privacidad de terceros.

Más allá de la investigación en curso, el incidente refleja desafíos estructurales en cuerpos policiales, desde la formación ética hasta la supervisión operativa. Analistas en seguridad pública subrayan la necesidad de capacitación continua en manejo de redes sociales y protocolos de transparencia para preservar la confianza ciudadana. Mientras se esclarecen los hechos, la oficial afectada por la identificación errónea busca proteger su integridad en un entorno donde la desinformación se propaga a velocidad alarmante.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día