Conéctate con nosotros

Nacional

Cárteles reclutan a menores en 15 estados mientras vacío legal lo permite

Un informe oficial revela cómo más de 50 cárteles explotan a menores en actividades criminales, mientras las leyes miran hacia otro lado.

Avatar

Publicado

en

¿Cómo operan las redes de captación de menores para el crimen organizado en México? Documentos internos de la Segob obtenidos por este medio exponen que al menos 15 entidades —desde Baja California hasta Zacatecas— son territorios fértiles para el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA) por parte de cárteles como Sinaloa y CJNG. Pero, ¿por qué persiste este flagelo?

La investigación revela un vacío legal alarmante: México no tipifica como delito específico la cooptación de menores por grupos criminales. Fuentes cercanas al “Mecanismo Estratégico contra el Reclutamiento Infantil” confirman que las reformas al Código Penal Federal llevan estancadas tres años en el Congreso. “Es como si el Estado mirara para otro lado”, denuncia un funcionario bajo condición de anonimato.

Testimonios recabados en centros de reintegración social pintan un panorama desolador: menores de 6 a 12 años usados como halcones o transportistas de droga; adolescentes entre 13 y 17 años forzados a ejecutar secuestros o desapariciones. “Me dijeron que si no colaboraba, matarían a mi hermana”, relata “Juan”, de 14 años, víctima de un grupo vinculado a los Beltrán Leyva.

Las estrategias de captación evolucionan: redes sociales y videojuegos son ahora herramientas clave. Expertos consultados señalan que Fortnite y Free Fire se han convertido en campos de reclutamiento virtual. “Los carteles gamifican la violencia”, advierte la Dra. Elena Ruiz, especialista en cibercrimen infantil.

El informe gubernamental —con fecha de 2025 pero nunca difundido públicamente— detalla cómo la deserción escolar y la falta de oportunidades crean caldo de cultivo. Datos ocultos en el Anexo 12 muestran que 78% de los NNA reclutados abandonaron la escuela antes del secuestro psicológico por parte de las bandas.

Lo más escalofriante emerge al conectar los puntos: documentos judiciales demuestran que 6 de cada 10 casos de menores desaparecidos en Michoacán y Guerrero están vinculados a redes de reclutamiento. Sin embargo, las fiscalías locales siguen investigándolos como “extraviados”.

Esta investigación revela por primera vez el modus operandi completo: desde el “enganche” digital hasta la imposición de ritos iniciáticos que incluyen violencia extrema. “Les hacen grabar ejecuciones para atarlos psicológicamente”, confiesa un exlíder delictivo arrepentido.

Mientras las autoridades debaten reformas legales, cada día 17 nuevos menores caen en las garras del crimen organizado según cálculos de ONGs. La pregunta queda flotando: ¿Cuántas infancias más deberán perderse antes de que el Estado actúe?

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día