Nacional
La extraña transferencia de narcos que une a México y Estados Unidos
Una operación binacional desmantela redes criminales mientras crecen las preguntas sobre los acuerdos tras bambalinas.

Detrás de los discursos diplomáticos, una investigación exclusiva revela los entresijos del polémico traslado de 26 narcotraficantes de alto perfil a territorio estadounidense. ¿Qué ocultan los comunicados oficiales que celebran esta “cooperación ejemplar” entre los gobiernos de Sheinbaum y Trump?
Fuentes cercanas al operativo, que pidieron mantener su anonimato por temor a represalias, describen un proceso marcado por tensiones no divulgadas. “Los acuerdos incluyen cláusulas de confidencialidad que van más allá de lo habitual en extradiciones”, confiesa un exfuncionario del Departamento de Justicia estadounidense.
Documentos obtenidos por este medio muestran discrepancias en los tiempos procesales. Mientras la embajada estadounidense elogia la “determinación” mexicana, reportes internos de la DEA obtenidos mediante solicitudes FOIA revelan que 7 de los trasladados tenían procesos judiciales pendientes en México por crímenes graves.
“¿Por qué acelerar su entrega cuando investigaciones locales podrían revelar redes de complicidad política?”, cuestiona la abogada penalista Diana Torres, quien ha seguido tres de estos casos. Sus archivos contienen anomalías en las órdenes de traslado firmadas por jueces federales mexicanos.
Entre los extraditados figuran operadores clave del CJNG y el Cártel de Sinaloa, pero conspicuamente ausentes están los nombres de cualquier líder relevante. “Es un golpe mediático, no estructural”, advierte el analista de seguridad Eduardo Ríos, señalando que ninguno de los capos principales aparece en las listas.
La narrativa oficial insiste en celebrar esta colaboración como un hito en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, expertos consultados señalan un patrón preocupante: el 83% de extradiciones recientes corresponden a casos donde las pruebas principales provienen de inteligencia estadounidense, no de investigaciones mexicanas.
Quedan preguntas sin respuesta: ¿Qué contraprestaciones recibe México? ¿Por qué la prisa en estos traslados selectivos? Mientras las declaraciones públicas pintan un cuadro de alianza perfecta, los documentos filtrados cuentan una historia más compleja de intereses cruzados y prioridades asimétricas en la guerra contra las drogas.

-
Matamoroshace 2 días
Más de 30 millones de pesos invierte Itife en escuelas de Matamoros
-
Tamaulipashace 2 días
Ondas sónicas del Starship ponen en riesgo a aves migratorias en Tamaulipas
-
Internacionalhace 2 días
Ordenan desmantelar centro de detención migratorio Alligator Alcatraz dentro de 60 días
-
Matamoroshace 2 días
Cáritas y Oxxo entregan despensas en colonias de Matamoros
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión