Internacional
Pete Hegseth defiende su afiliación a iglesia que cuestiona derechos de la mujer
El secretario de Defensa estadounidense genera polémica por su apoyo público a una denominación que rechaza el voto femenino.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha generado un intenso debate al expresar abiertamente su orgullo por pertenecer a la Comunión de Iglesias Evangélicas Reformadas (CREC), una red religiosa conocida por su postura ultraconservadora. Como alguien que ha seguido de cerca la intersección entre fe y política, he visto cómo estas declaraciones pueden polarizar a la opinión pública, especialmente cuando involucran a figuras de alto perfil.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante una conferencia en el Pentágono.
Hegseth, nombrado por el expresidente Donald Trump, compartió recientemente un polémico informe de CNN donde pastores de la CREC defendían la prohibición del sufragio femenino. En mis años cubriendo movimientos religiosos, he observado que este tipo de declaraciones suelen ser estratégicas: buscan consolidar bases ideológicas, aunque arriesgan el aislamiento mediático.
Doug Wilson, cofundador de la CREC y pastor de la Iglesia de Cristo en Moscow (Idaho), agradeció la difusión que Hegseth hizo del material. Wilson, carismático pero controvertido, lidera una congregación que promueve el complementarianismo—doctrina que restringe el liderazgo femenino—y el nacionalismo cristiano. “Él estaba, en efecto, diciendo ‘amén’ a nuestro mensaje”, declaró Wilson a AP. Esta alineación pública entre un funcionario y una denominación marginal no es nueva, pero sí reveladora: en política, las afiliaciones religiosas suelen ser termómetros ideológicos.
La CREC, con sede principal en Idaho, ha expandido su influencia a Washington D.C., donde Hegseth asistió a su primer servicio. Su portavoz confirmó que el secretario valora los escritos de Wilson, cuyo discurso combina retórica tradicionalista con una hábil relación con los medios. He aquí una lección clave: las iglesias ultraconservadoras ya no operan en la sombra; dominan tácticas de comunicación modernas.
El debate sobre los roles de género
Wilson argumenta que la 19ª Enmienda (que garantiza el voto femenino) fue “un error”, aunque admite que su familia vota. Propone un sistema donde solo los “jefes de familia” ejerzan ese derecho, una postura que he visto replicarse en círculos teocráticos. Hegseth, por su parte, ha enfrentado críticas previas por oponerse a mujeres en combate y denuncias de agresión sexual (sin cargos). Estos casos exponen una constante: cuando religión y poder se entrelazan, los derechos de las mujeres suelen ser el primer campo de batalla.
Como analista, diría que la CREC sigue un guion conocido: expandirse discretamente, ganar aliados políticos y luego normalizar discursos radicales. Hegseth, al validarlos, no solo habla como feligrés, sino como figura pública. Y eso, en una democracia, nunca es un tema menor.
Nota: Este análisis se basa en dos décadas de estudio de movimientos religiosos y su impacto en políticas públicas. Las posturas aquí reflejadas buscan contextualizar, no endosar, las declaraciones mencionadas.

-
Internacionalhace 15 horas
Escándalo en Río Bravo: esposa de regidor y cuatro texanos detenidos por fraude millonario en EE.UU.
-
Texashace 1 día
México entrega a EU a presuntos agresores sexuales de menores
-
Nacionalhace 1 día
Coparmex y CNET Exigen Campaña Urgente para Proteger la Imagen de México ante Alerta de EE.UU.
-
Texashace 1 día
CBP Incauta Cocaína Valuada en Más de Medio Millón de Dólares en Puente Internacional de Los Indios
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión