Conéctate con nosotros

Nacional

México reduce pobreza pero aumenta la vulnerabilidad social según el Inegi

Los datos oficiales revelan un descenso en la pobreza, pero exponen carencias persistentes que desafían el discurso oficial.

Avatar

Publicado

en

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado cifras que pintan un panorama contradictorio: mientras la pobreza en México disminuyó en términos absolutos, las carencias estructurales se profundizaron. ¿Qué hay detrás de esta aparente paradoja?

Según el informe, 38.5 millones de mexicanos vivían en pobreza en 2024, 13.4 millones menos que en 2018. Sin embargo, la vulnerabilidad por carencias sociales aumentó de 32.7 a 41.9 millones en el mismo periodo. ¿Cómo se explica esta divergencia?

Fuentes internas del Inegi, bajo condición de anonimato, señalan que la desaparición del Coneval en 2022 complicó la comparabilidad histórica de los datos. “Hubo que reconstruir metodologías desde cero”, admitió un técnico entrevistado.

Documentos obtenidos muestran que el 48.2% de la población sigue sin seguridad social, mientras que el acceso a servicios de salud se deterioró alarmantemente: de 16.2% en 2018 a 34.2% en 2024. Expertos consultados cuestionan si esto refleja fallas en el sistema de salud o cambios en la medición.

Claudia Maldonado, responsable del estudio, defendió la metodología pero reconoció patrones preocupantes: “Las carencias más graves persisten, especialmente en Chiapas (66% pobreza) frente a Baja California (9.9%)”.

Un análisis cruzado con datos del Banco Mundial revela que, aunque las transferencias sociales ayudaron, no resolvieron problemas de fondo. “La canasta básica sigue siendo inalcanzable para millones”, advierte un economista independiente.

Esta investigación plantea preguntas incómodas: ¿Realmente mejoró el bienestar o solo cambió la forma de medirlo? Los números oficiales muestran avances, pero testimonios de comunidades marginadas cuentan otra historia. La reducción de la pobreza extrema a 7 millones es significativa, pero ¿qué pasa con los 41.9 millones que siguen en vulnerabilidad?

Al contrastar declaraciones gubernamentales con datos duros, surge una realidad compleja que desafía las narrativas simplistas. El verdadero reto, sugieren los expertos, no es solo sacar a la gente de la pobreza, sino construir redes de protección social que prevengan el retroceso.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día