Internacional
Boluarte reafirma soberanía peruana en isla disputada con Colombia
Un gesto simbólico en medio de crecientes tensiones entre dos naciones hermanas.

En un acto cargado de simbolismo y firmeza, la presidenta peruana Dina Boluarte pisó el viernes la isla Santa Rosa, epicentro de un conflicto diplomático con Colombia, dejando claro que la soberanía de su país “no es negociable”. Acompañada de su gabinete y bajo un estricto dispositivo de seguridad, la mandataria entonó el himno nacional frente a comunidades locales, mientras ondeaban banderas rojiblancas en un mensaje inequívoco de unidad.
La visita, la primera de su gobierno a esta zona fronteriza, ocurre en un contexto de escalada de tensiones tras las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien cuestionó abiertamente la jurisdicción peruana sobre el territorio insular. “No toleraremos acciones que fracturen la hermandad histórica entre nuestros pueblos”, advirtió Boluarte, portando un tocado tradicional amazónico que reforzaba su discurso de identidad nacional.
El conflicto alcanzó su punto álgido con la detención de tres ciudadanos colombianos acusados de realizar mediciones geográficas sin autorización, un caso que Petro tildó de “secuestro” y que Lima defiende como protección de su integridad territorial. Solo uno fue liberado, mientras los otros dos —un topógrafo y un transportista— permanecen en la isla bajo investigación por atentar contra la soberanía.
Este es el tercer incidente en dos semanas: primero, un avión militar colombiano sobrevoló el área; luego, un exfuncionario plantó una bandera colombiana que fue rápidamente retirada. La isla, de 27 km² y poblada por 3,000 habitantes, carece de servicios básicos y sufre crimen organizado, evidenciando el abandono estatal que alimenta la disputa.
¿Podría esta crisis convertirse en una oportunidad para replantear la cooperación binacional? Mientras los gobiernos intercambian acusaciones, las comunidades fronterizas claman por soluciones concretas que trasciendan el nacionalismo. La innovación en diplomacia —como proyectos ambientales conjuntos o gestión compartida de recursos— podría ser la clave para transformar un conflicto en un modelo de integración regional.

-
Matamoroshace 1 día
Niños de padres estadounidense deben ser canalizamos a migración por #Crede
-
Matamoroshace 1 día
Retiran obstáculos colocados en la vía pública; llaman a solicitar espacios exclusivos de manera formal
-
Nacionalhace 14 horas
Detienen a hombre por vender milanesas hechas con papel higiénico en fiesta patronal
-
Matamoroshace 15 horas
Inicia registro para pensión de 65 y Más
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión