Conéctate con nosotros

Nacional

Tres países crean el mayor corredor biocultural para proteger la Selva Maya

Una alianza histórica une a tres naciones para salvaguardar uno de los ecosistemas más vitales del continente.

Avatar

Publicado

en

Tres países crean el mayor corredor biocultural para proteger la Selva Maya

¿Qué hay detrás del acuerdo que une a tres naciones para proteger 5.7 millones de hectáreas? Investigaciones revelan que el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, anunciado este 15 de agosto, no solo es el más extenso del mundo, sino un experimento sin precedentes en gobernanza ambiental transfronteriza.

Documentos obtenidos muestran que la iniciativa, firmada por Claudia Sheinbaum (México), Bernardo Arévalo (Guatemala) y John Briceño (Belice), incluye cláusulas inéditas: intercambio de inteligencia ecológica y operativos conjuntos contra redes de tala ilegal, un negocio que mueve $23 mil millones anuales según Interpol.

Fuentes dentro del programa revelan a este medio que el corredor integra 50 áreas protegidas donde habitan especies críticas como el jaguar (Panthera onca), cuyo territorio ha disminuido 50% en dos décadas. “Es una red de santuarios conectados genéticamente”, explica el biólogo Javier Hernández, consultor del proyecto.

Pero ¿qué garantiza el éxito donde otros esfuerzos fracasaron? El acuerdo otorga a comunidades indígenas derechos sobre 60% del territorio, un modelo que, según la ONU, reduce la deforestación hasta en 75%. Testimonios de líderes mayas en Quintana Roo destacan: “Por primera vez se nos reconoce como socios, no como obstáculos”.

Entre los hallazgos más reveladores:

  • Un sistema de alerta temprana con drones y satélites para detectar incendios
  • Rutas migratorias prioritarias para 137 especies en peligro
  • Un fondo trinacional de $120 millones con aportes privados

Mientras los mandatarios celebran esta “victoria diplomática”, expertos advierten desafíos: “El crimen organizado controla 35% de la madera en la región”, señala el informe de Risk Intelligence. La pregunta queda flotando: ¿Podrá esta alianza frenar la pérdida de 78,000 hectáreas anuales? El tiempo, y nuestra vigilancia periodística, lo dirán.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día