Conéctate con nosotros

Nacional

La vivienda como derecho revolucionario y motor económico nacional

Un modelo disruptivo que redefine el acceso a la vivienda, transformando deudas en oportunidades y generando millones de empleos.

Avatar

Publicado

en

¿Y si en lugar de ver la vivienda como un producto financiero, la reconocemos como un derecho humano fundamental? El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), está ejecutando una transformación radical con el programa Vivienda para el Bienestar, beneficiando ya a 1.56 millones de personas mediante quitas, condonaciones y liquidaciones de créditos hipotecarios. Esta no es una simple política pública; es un cambio de paradigma que cuestiona las bases del modelo neoliberal.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo articula esta visión disruptiva: estamos ante un giro copernicano que devuelve la dignidad al centro del ecosistema habitacional. Lejos de la lógica perversa de los créditos impagables –un Fobaproa individualizado que esclavizaba a las familias–, se construyen ahora viviendas dignas de 60m², estratégicamente ubicadas cerca de centros laborales y comunidades. Este enfoque de urbanismo consciente genera plusvalía social, no solo financiera.

Pero la verdadera disrupción escala más allá: la meta sexenal se amplió a 1.8 millones de viviendas nuevas, una inversión de un billón de pesos que activará un efecto multiplicador sin precedentes: 5.7 millones de empleos directos y 8.5 millones indirectos. Imagine el impacto: cada casa construida se convierte en un nodo de reactivación económica, un motor de movilidad social y un antídoto contra la desigualdad estructural.

La secretaria Edna Elena Vega Rangel detalla esta ingeniería social avanzada: además de la construcción, se regularizarán 1 millón de escrituras, otorgando certeza jurídica a quienes habitaban en la informalidad. ¿Qué sucede cuando convertimos la marginalidad en propiedad? Se desbloquea capital dormido, se fortalece el tejido social y se reescribe el contrato urbano.

Los directores de Infonavit, Conavi y FOVISSSTE coordinan esta sinfonía de innovación: 163,289 proyectos ya en proceso, 400,000 créditos colocados, 20,099 viviendas en asignación inmediata. Cada número es una vida transformada, una deuda cancelada, un futuro rehecho. Este no es un programa de gobierno: es un laboratorio de justicia espacial que conecta financiamiento creativo, diseño urbano sostenible y derechos humanos.

Invitamos a reinventar el concepto de hogar: visiten viviendabienestar.gob.mx para ser parte de esta revolución silenciosa que está demoliendo paradigmas y construyendo, ladrillo a ladrillo, un nuevo pacto social donde la vivienda no es un privilegio, sino el cimiento de la auténtica soberanía personal y comunitaria.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día