Nacional
La frágil colaboración entre México y la DEA se fractura
Una supuesta colaboración se desmorona en horas, revelando la profunda grieta en la lucha binacional contra el narcotráfico.
¿Colaboración o Simulación? La Grieta que Persiste
Lo que se presentó como un nuevo capítulo de cooperación entre México y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) se desvaneció en menos de 24 horas, dejando al descubierto una fractura diplomática profunda y una narrativa oficial llena de contradicciones. ¿Fue un malentendido deliberado o la evidencia de una política de seguridad desarticulada?
Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum desmanteló meticulosamente el anuncio de la DEA. Lo que la agencia estadounidense catalogó como un ambicioso Programa Portero de colaboración transnacional, fue reducido por la mandataria a un mero “taller” del que participaron elementos mexicanos en Texas. La discrepancia no es semántica; es estratégica. ¿A qué obedece esta necesidad de minimizar públicamente una alianza que, en teoría, beneficiaría a ambas naciones?
Un Historial que Habla por Sí Solo
La investigación revela que este no es un incidente aislado, sino el último eslabón de una cadena de desencuentros y desconfianzas mutuas. Documentos y declaraciones oficiales trazan una línea de tiempo explosiva:
En mayo de 2022, el gobierno anterior ordenó el desalojo de la DEA del hangar que operaba en el Aeropuerto Internacional de Toluca. Una medida que, en su momento, fue interpretada como un acto de soberanía, pero que expertos en inteligencia consultados señalan como un severo golpe a las capacidades de interdicción.
Un año antes, en 2021, la administración de López Obrador disolvió una unidad de élite antinarcóticos creada y entrenada específicamente por la DEA. Las declaraciones del entonces presidente resonaron con una acusación grave: afirmó que la propia agencia estadounidense “estaba infiltrada por la delincuencia“. ¿Era una excusa para desmantelar un grupo de operaciones especiales o una sospecha fundada en inteligencia clasificada?
La Acusación de Espionaje: El Punto de No Retorno
El conflicto escaló a niveles sin precedentes en 2023. Andrés Manuel López Obrador, entonces en el cargo, acusó formalmente a la DEA de ejercer “una intromisión abusiva y prepotente” en los operativos de la Secretaría de Marina (Semar). En conferencia de prensa, planteó preguntas incisivas que aún esperan respuesta: “¿Cómo van a estar espiando?… No se pueden estar utilizando actos de espionaje para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad”.
Esta acusación de espionaje internacional, comparada incluso con el incidente del globo chino sobre territorio estadounidense, marca un punto de quiebre. No se trata de simples desacuerdos tácticos, sino de una profunda desconfianza en las intenciones y los métodos del principal aliado en la guerra contra las drogas.
Conclusión: Una Alianza Fantasma
La evidencia sugiere que la colaboración entre México y la DEA es, hoy por hoy, más una ficción diplomática que una realidad operativa. La rápida deconstrucción del “Programa Portero” por parte de Sheinbaum no es un hecho aislado; es la reafirmación de una política de seguridad nacional que prioriza la soberanía y la desconfianza hacia agencias extranjeras sobre la cooperación intelligence. La pregunta que queda flotando en el aire es crucial: ¿Se puede combatir efectivamente al crimen organizado transnacional con una alianza fracturada y cargada de sospechas mutuas? Los hechos, hasta ahora, indican que no.

-
Matamoroshace 2 días
Niños de padres estadounidense deben ser canalizamos a migración por #Crede
-
Nacionalhace 1 día
Detienen a hombre por vender milanesas hechas con papel higiénico en fiesta patronal
-
Matamoroshace 2 días
Retiran obstáculos colocados en la vía pública; llaman a solicitar espacios exclusivos de manera formal
-
Matamoroshace 1 día
Inicia registro para pensión de 65 y Más
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión