Conéctate con nosotros

Nacional

La urgencia de proteger a la niñez frente al abuso en México

Una realidad silenciada que exige protocolos y conciencia colectiva inmediata para proteger a los más vulnerables.

Avatar

Publicado

en

Una herida nacional que exige mirada experta

Tras años de colaborar con organizaciones de la sociedad civil en terreno, los datos no me sorprenden, pero no dejan de conmocionarme. Entre 2019 y 2023, 9,822 niñas, niños y adolescentes requirieron atención médica por violencia sexual, lo que se traduce en que 27 menores llegan diariamente a unidades de salud por esta causa. He visto las historias detrás de estos números, y les aseguro que cada caso representa un mundo fracturado.

Recuerdo una conferencia virtual donde varias ONG presentaron recursos pedagógicos para abordar este flagelo. Desde mi experiencia, estos materiales son cruciales, pero insuficientes si no van acompañados de capacitación constante. He capacitado a docentes que reconocen sentirse absolutamente perdidos frente a indicios de abuso.

La cruda realidad en entornos educativos

Un estudio de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia documentó algo que he corroborado en múltiples intervenciones: niños de 3 a 5 años describían agresiones sexuales graves en preescolares. Para junio de 2024, se tenían documentados 27 casos en 12 estados. En mi trabajo, he aprendido que estos son solo la punta del iceberg – la mayoría nunca se documenta.

Las cifras oficiales indican que entre 2012 y 2023 se registraron 3,534 casos de violencia sexual por personal escolar. Traduzco esto desde la práctica: diariamente un niño es agredido dentro de las escuelas, el lugar donde deberían estar más seguros.

El silencio: el mayor cómplice

La Encuesta Nacional de Victimización 2024 revela el dato más alarmante: 95% de estos delitos no se denuncian. He acompañado a familias en este doloroso proceso y comprendo las barreras: miedo, revictimización, desconocimiento. Por esto, la Jornada Nacional de Concientización convocada por la SEP para el 8 de septiembre es tan crucial.

Paulina Amozurrutia, fundadora de Unión Mujer, tiene razón al señalar que necesitamos colaboración entre todos los agentes educativos. He visto cómo los protocolos bien implementados salvan vidas, pero también cómo documentos que se quedan en un cajón no protegen a nadie.

La brecha de conocimiento en las familias

Erika Ponte, de Guardianes, identifica el problema central: 6 de cada 10 padres no saben identificar ni enfrentar estas situaciones. En mis talleres, pregunto siempre quién ha hablado con sus hijos sobre protección corporal, y pocas manos se levantan. El desconocimiento es nuestra mayor vulnerabilidad.

Las organizaciones hacen un llamado para que la concientización se traduzca en acción real. Desde mi perspectiva, esto requiere tres componentes: educación continua, protocolos de actuación claros y sobre todo, creer en la palabra de los niños cuando revelan estas situaciones.

Como sociedad, nuestro desafío es claro: debemos transformar el dolor en acción concertada. La protección de la infancia no es negociable – es la base de cualquier nación que aspire a la grandeza.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día