Internacional
Latinoamérica forja una agenda climática unificada para la COP30
La región une fuerzas con una estrategia común frente a la emergencia climática global, priorizando la adaptación y la autonomía.

Foto: Redes Sociales.
La ministra mexicana de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, hizo un llamado urgente a sus homólogos de Latinoamérica y el Caribe para respaldar de forma unánime a Brasil, sede de la próxima Cumbre del Clima de la ONU. Instó a construir una narrativa regional sólida y cohesionada para presentar en la crucial conferencia.
Bárcena inauguró un encuentro de dos días con representantes de 22 naciones y diversas instituciones financieras, quienes también fueron recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo central es sentar las bases para una estrategia climática colectiva de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém.
André Correa do Lago, presidente designado de la COP30, enfatizó que el mensaje clave ante la crisis climática es que ya existen soluciones viables que pueden implementarse con un alto grado de autonomía. “Rechazamos la vieja idea de la centralización absoluta. Sabemos el destino, conocemos las herramientas y, si cada actor hace su parte en la misma dirección, lograremos una transformación profunda”, declaró.
El Acuerdo de París de 2015 estableció que los países deben elaborar y actualizar cada cinco años sus planes nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este año, la presentación de esas actualizaciones confiere a la COP30 una relevancia sin precedentes.
Correa do Lago abogó por que cada nación avance a su propio ritmo, según sus prioridades específicas, y por acercar la agenda ambiental a la ciudadanía para fomentar una corresponsabilidad colectiva. Aunque la región es vulnerable, subrayó que una implementación efectiva posiciona a Latinoamérica y el Caribe para ser una de las mayores beneficiarias de la transición ecológica.
Los datos presentados revelan que, a pesar de que la región sólo contribuye con el 11.3% de las emisiones globales, el 74% de sus países ya sufre fenómenos climáticos recurrentes y extremos. “Según el estudio de la CEPAL de 2024, la intensificación ha sido enorme. Nuestro foco debe estar en la adaptación y la resiliencia”, concluyó la secretaria Bárcena.

-
Matamoroshace 2 días
Activistas convierten suspensión de Starship en un homenaje a la vida marina
-
Tamaulipashace 1 día
Escándalo en gimnasio de Tampico: acusan a hombre de acoso sexual por grabar en regaderas
-
Nacionalhace 1 día
Joven no recibe atención adecuada y pierde al vida por virus de la rabia
-
Tamaulipashace 2 días
Declaran culpable a exsecretario de Educación en Tamaulipas; se avecinan más sentencias por corrupción
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión