Nacional
Diputados rechazan créditos de interés cero para vivienda
La iniciativa verde es rechazada en medio de un intenso debate sobre el acceso a la vivienda y la sostenibilidad de los fondos.

El Legislativo prioriza la estabilidad financiera sobre una propuesta de financiamiento radical
Una iniciativa disruptiva del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que proponía implementar tasas de interés cero en préstamos para la adquisición de vivienda superiores a 850 mil pesos, fue rechazada en la Cámara de Diputados. Las bancadas de Morena y el Partido del Trabajo (PT) votaron en contra, priorizando un enfoque de sostenibilidad institucional sobre una medida que calificaron de potencialmente riesgosa.
El dictamen fue desechado con 22 votos a favor de su rechazo, provenientes de Morena y el PT, frente a 21 votos en contra de las bancadas del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y el propio PVEM, además de una abstención. El debate puso en evidencia la profunda fractura en la visión sobre cómo el Estado debe abordar la crisis de acceso a la vivienda.
Enfoque de sostenibilidad versus derecho fundamental
Desde la bancada de Morena, se argumentó que en abril de 2025 ya se emitió un decreto que instruye al Fovissste a implementar programas con medidas de alivio, que incluyen la reducción de intereses, congelamiento de pagos y condonación de adeudos. La diputada Mirna de la Luz enfatizó que cualquier medida debe generar un alivio no solo inmediato, sino que debe preservar la estabilidad y solidez de las instituciones que administran los fondos de vivienda, base de seguridad para millones de derechohabientes.
En contraste, el diputado Germán Martínez del PAN denunció el uso de “argumentos neoliberales, economicistas y de mercado para no dar vivienda”, acusando a la mayoría de pisotear el Artículo 2 de la Constitución, que consagra el derecho a una vivienda adecuada.
Una problemática con rostro humano
La diputada promotora de la iniciativa, Mayra Espino Suárez, aportó data crítica: más del 78% de los trabajadores aportantes a los fondos de vivienda perciben entre 1 y 3 salarios mínimos. Este perfil de ingresos reduce drásticamente su capacidad para amortizar un préstamo en el plazo establecido, extendiendo comúnmente las deudas a 20 o 30 años. Aunque calificó su propia propuesta de “utópica”, invitó a los legisladores a colaborar en una nueva iniciativa dirigida a reducir significativamente los intereses.
La discusión se enmarca en un contexto de creciente presión social. El diputado Gibrán Ramírez de MC alertó que el tema de la vivienda “ya está generando crisis política en la Ciudad de México”, subrayando que la propuesta no era regalar casas, sino eliminar los intereses, una medida al alcance del Estado mexicano.
Óscar Bautista del PVEM cerró el debate con una reflexión contundente: la mayoría de las familias mexicanas tardan tres décadas en pagar su vivienda, un plazo que consideró excesivo e insostenible, e hizo un llamado a trabajar en una reforma integral para reducir las tasas de interés.
Previo a este debate, se aprobó una iniciativa para incluir la definición de “vivienda adecuada” en diversos preceptos legales de la Ley del Infonavit y de la Ley del ISSSTE, un primer paso técnico hacia una conceptualización moderna de este derecho fundamental.

-
Columna Desde La de Banquetahace 2 días
Factureros: el negocio que se volvió fantasma oficial
-
Matamoroshace 2 días
Bomberos y voluntarios se unen para ayudar a sacar una camioneta que se fue al mar en Playa Bagdad
-
Texashace 2 días
Oficiales de la CBP incautan $137,000 en moneda estadounidense no declarada en el Puente Internacional
-
Policíacahace 2 días
Accidente en Fraccionamiento Los Presidentes deja daños materiales
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión