Nacional
La informalidad empresarial lastra el desarrollo social en México
Una alarmante realidad que frena el desarrollo y profundiza la desigualdad social en el país, según expertos.

Desde mi experiencia en el ámbito económico y social, he sido testigo de cómo la alta informalidad no es solo una estadística, sino una realidad que frena el progreso de las familias mexicanas. Los elevados índices de desempleo han propiciado que, de acuerdo con la Coparmex, solo 35 de cada 100 empresas operen de manera formal, dejando a 65 en la informalidad. Esto significa que, de los 5.5 millones de unidades económicas en el país, aproximadamente 3.6 millones funcionan al margen de la ley.
He visto de primera mano el impacto humano de esta situación. Los colaboradores de estos negocios informales carecen por completo de prestaciones sociales: no tienen seguridad social, ni acceso a servicios de salud dignos, ni posibilidad de acceder a un crédito para una vivienda. La micro, pequeña y mediana empresa, que es el verdadero motor económico al generar el 70% del empleo, arrastra un lastre de informalidad promedio del 55%. Es un problema estructural que, les aseguro, requiere una atención urgente y concertada.
A lo largo de los años, he aprendido que el mejor programa social que puede existir es un empleo formal y bien remunerado. Es la única vía real para que las personas alcancen una verdadera independencia económica y mejoren sus condiciones de vida de manera sostenible, no con ayudas temporales. Los apoyos sociales directos, si bien bienintencionados, han demostrado tener un impacto mínimo para sacar a las personas de la pobreza extrema. Los datos lo confirman: el efecto en los más vulnerables ha sido prácticamente nulo. Esto indica una dolorosa desconexión entre la ayuda y quienes más la necesitan.
En retrospectiva, hemos retrocedido décadas en materia de prestaciones de seguridad social. El acceso a la educación, a un sistema de salud robusto y a una vivienda digna se ha deteriorado notablemente. Por ello, iniciativas como el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) promovido por la Coparmex son tan cruciales. No se trata de una simple teoría; es un llamado a la acción para que las empresas, grandes y pequeñas, se conviertan en auténticos motores de cambio. La responsabilidad social debe evolucionar de ser un eslogan marketiano a un compromiso real, innovador y medible, que genere valor económico tangible a la par que construye bienestar social. Es el único camino hacia un futuro más equitativo.

-
Matamoroshace 1 día
El joven promesa se encuentra hoy participando en torneos locales
-
Nacionalhace 1 día
Estudiante de Prepa 2 de la UANL hospitalizado tras accidente; madre denuncia falta de protocolos
-
Matamoroshace 1 día
Diana según comentó la abogada, presentó 16 lesiones, entre ellas, estr@ngul@mient0
-
Matamoroshace 1 día
The Nearshore Company apuesta por Matamoros: inaugura planta con 50 MDD
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión