Conéctate con nosotros

Internacional

Volkswagen condenada a pagar 30 millones por trabajo esclavo

Una sentencia judicial histórica condena a la automotriz por prácticas laborales del pasado que resuenan en el presente.

Avatar

Publicado

en

Un veredicto histórico en la era de la rendición de cuentas corporativa

La justicia brasileña ha emitido un fallo contundente: el Tribunal Laboral ordenó a Volkswagen el pago de 165 millones de reales (aproximadamente 30 millones de dólares) por daños morales colectivos. La condena, la más cuantiosa de su tipo en la historia del país, responde a la explotación laboral documentada en una hacienda de la empresa en la Amazonía durante los años 70 y 80, un episodio que mancha el legado de la gigante automotriz.

Foto: Agencia AP.

La investigación, iniciada en 2019 por el Ministerio Público del Trabajo, se activó tras una minuciosa documentación entregada por un sacerdote local que había seguido el caso durante décadas. Tras un proceso de investigación forense y la recolección de testimonios clave, los fiscales formalizaron la acusación contra el consorcio alemán en 2024.

El tribunal aceptó las pruebas que demuestran que cientos de empleados sufrieron condiciones análogas a la esclavitud entre 1974 y 1986 en una finca ganadera y maderera en el estado de Pará, propiedad de Volkswagen a través de una filial. Los trabajadores, contratados bajo acuerdos irregulares, fueron sometidos a un régimen de vigilancia armada, alojamiento precario, desnutrición y un sistema de servidumbre por deudas que les impedía abandonar el lugar. La empresa no proporcionó asistencia sanitaria, ni siquiera para quienes contrajeron malaria.

El Ministerio Público del Trabajo calificó estas prácticas como “uno de los mayores casos de explotación laboral esclava en la historia reciente de Brasil”. En su sentencia, el juez Otavio Bruno da Silva Ferreira argumentó que la esclavitud es un “pasado presente”, cuyas secuelas continúan moldeando las estructuras sociales y las relaciones laborales en Brasil, subrayando la necesidad de recuperar esta memoria para comprender las realidades actuales y guiar la jurisprudencia antidiscriminación.

Frente al fallo, la sede brasileña de Volkswagen anunció en un comunicado que apelará la decisión. La firma defendió su historial de 72 años en el país, afirmando haber “defendido constantemente los principios de dignidad humana” y cumplido con todas las normativas laborales, reafirmando su “compromiso inquebrantable con la responsabilidad social”.

Este caso se enmarca en el contexto histórico de Brasil, el país que más personas esclavizó de África según el Comercio Transatlántico de Esclavos y que fue la última nación del hemisferio occidental en abolir la esclavitud, en 1888. El veredicto marca un punto de inflexión en la exigencia de transparencia y ética en las cadenas de suministro globales.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día