Internacional
EEUU declara la guerra al narcoterrorismo con designación histórica
Una nueva estrategia militar global se despliega, redefiniendo los límites de la soberanía y la lucha contra el narcoterrorismo.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves una medida sin precedentes: la designación de dos pandillas ecuatorianas, Los Lobos y Los Choneros, como organizaciones terroristas extranjeras. Esta decisión representa un giro radical en la estrategia geopolítica de la administración Trump, transformando la lucha contra el narcotráfico en una guerra frontal contra el narcoterrorismo global.
Foto: Agencia AP.
El anuncio se produce en medio de una gira latinoamericana del secretario, marcada por el reciente ataque militar estadounidense contra el Tren de Aragua. Este evento ha generado un terremoto diplomático, cuestionando los límites de la intervención extranjera y replanteando las reglas de engagement en la guerra contra las drogas.
¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva doctrina de seguridad hemisférica? La designación no es solo un cambio semántico: activa un arsenal completo de herramientas de inteligencia, financieras y militares. Permite el targeting de propiedades, cuentas bancarias y miembros asociados, creando un ecosistema de presión total contra estas estructuras criminales.
Paradigma de confrontación: de la interdicción a la aniquilación
Rubio fue categórico durante su conferencia en Quito: “No vamos a cazar narcotraficantes en lanchas rápidas para arrestarlos. El presidente ha dicho que quiere declarar la guerra a estos grupos”. Esta declaración rompe con décadas de protocolo, estableciendo un nuevo paradigma de confrontación directa.
El ataque al presunto barco del Tren de Aragua en el Caribe sur sirve como precedente peligroso y revelador. Sin explicaciones detalladas sobre el proceso de identificación, la acción establece un preocupante criterio de “amenaza inmediata” que podría justificar operaciones militares unilateralmente.
Las reacciones regionales muestran un espectro de preocupación. Mientras México enfatiza la no intervención y soluciones pacíficas, Ecuador celebra el apoyo para “eliminar amenazas terroristas”. Esta división refleja la compleja ecuación entre seguridad y soberanía que define la geopolítica contemporánea.
Ecuador: epicentro de una tormenta perfecta criminal
La violencia en Ecuador ha explotado post-pandemia, pero sus raíces son estructurales. La dolarización, instituciones débiles y una industria bananera globalizada crearon el caldo de cultivo perfecto. Los contenedores de bananas se han convertido en el caballo de Troya del narcotráfico del siglo XXI.
Los cárteles mexicanos, colombianos y balcánicos encontraron en Ecuador el hub ideal: dólar estadounidense, corredor pacífico y pandillas locales establecidas. Los Choneros y Los Lobos se han profesionalizado, diversificando hacia asesinatos por encargo, extorsión y control territorial carcelario.
La desintegración de las FARC colombianas creó un efecto dominó catastrófico. Los cultivos de coca se desplazaron hacia la frontera con Ecuador, transformando al país de ruta de tránsito a centro neurálgico de operaciones globales.
La extracción de “Fito”: un punto de inflexión estratégico
La extradición a Estados Unidos de José Adolfo Macías Villamar, “Fito”, líder de Los Choneros, marca un antes y después. No es solo la captura de un capo: es la internalización de la justicia estadounidense sobre territorio soberano, estableciendo un jurisprudencia global contra el crimen organizado.
Esta estrategia plantea preguntas fundamentales: ¿La militarización es la solución o generará una escalada violenta? ¿Dónde quedan las soluciones de desarrollo alternativo y fortalecimiento institucional? El informe de la ONU sobre drogas 2022 no atribuye a Venezuela el papel desproporcionado que le asigna Washington, sugiriendo que la narrativa podría estar sobredimensionando certain amenazas por agendas geopolíticas.
Estamos ante un experimento geopolítico de alto riesgo. La designación terrorista podría desmantelar redes criminales o podría militarizar aún más la región, erosionando soberanías y creando ciclos de violencia más profundos. El futuro de la seguridad hemisférica se está reescribiendo en tiempo real, y las consecuencias afectarán generaciones.

-
Nacionalhace 1 día
“Me puso muy triste” : Menor de edad expone actitud y comentarios groseros de su maestra
-
Matamoroshace 2 días
🌊🐬Avistamiento de delfines en Playa Bagdad, Matamoros
-
Tamaulipashace 1 día
Diana Laura Cavazos asume la Jefatura Regional de Educación Primaria en la Zona Norte
-
Matamoroshace 2 días
Aumentan empeños por regreso a clases
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión