Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum revela avances inéditos en caso Ayotzinapa

Nuevas evidencias científicas salen a la luz en el caso más emblemático de desaparición forzada en México.

Avatar

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó una reunión de alto nivel programada para esta tarde en Palacio Nacional con los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, cuyo paradero se desconoce desde la noche del 26 de septiembre de 2014. El encuentro, cargado de expectativa y un velo de secretismo oficial, tiene un objetivo declarado: entregar avances sustantivos en las indagatorias.

¿Qué información, guardada durante casi una década, verá por fin la luz? La mandataria federal, en su conferencia matutina, esbozó algunos de estos progresos, entre los que destacan análisis forenses de comunicaciones celulares. Se trata del rastreo meticuloso de llamadas telefónicas realizadas no solo durante la noche de los hechos, sino también en los días posteriores a la desaparición forzada. Una línea de investigación que, según Sheinbaum, nunca fue agotada a profundidad por administraciones anteriores.

“El nuevo fiscal para el caso Ayotzinapa, en colaboración con la Secretaría de Seguridad, está realizando investigaciones de análisis que desde nuestra perspectiva no se habían realizado a profundidad durante todos estos años”, afirmó la jefa del ejecutivo. Esta declaración plantea una pregunta incisiva: ¿por qué estas diligencias cruciales, aparentemente obvias para cualquier investigación criminalística seria, quedaron en el abandono?

El tono de la reunión estará marcado por la discreción. Sheinbaum fue enfática al subrayar que, por hallarse el expediente en un “proceso de investigación” activo, los “avances deben mantenerse en secrecía”. Esta justificación oficial, aunque comprensible desde la lógica de una pesquisa judicial, inevitablemente alimenta el escepticismo en un caso históricamente opacado por la opacidad y la manipulación de evidencias.

La promesa de un “trabajo científico” parece apuntar a la aplicación de nuevas tecnologías o metodologías en el cotejo de datos de telecomunicaciones. Sin embargo, la narrativa oficial se niega a revelar el contenido concreto de estos hallazgos, limitándose a prometer “nuevos elementos que en su momento no se habían considerado”. La comunidad periodística y la sociedad civil se mantienen a la expectativa, cuestionando si este acto representa un punto de inflexión genuino hacia la verdad y la justicia o es otro capítulo más en la larga historia de simulacros institucionales.

La cita en Palacio Nacional no es solo una reunión; es un examen al compromiso real del Estado mexicano para develar una de las heridas más profundas en su historia reciente. La verdad, hasta ahora, sigue secuestrada.

Lo mas visto del día