Guía esencial de claves LADA para identificar llamadas

La sabiduría de las llamadas: más que un simple código

En mis más de veinte años en el sector de las telecomunicaciones, he aprendido que una clave LADA es mucho más que un simple prefijo; es la llave que desbloquea el contexto de una comunicación. Recuerdo una ocasión en la que una llamada con lada 222, de Puebla, evitó que un cliente cayera en una sofisticada estafa, pues él no conocía a nadie en aquel estado. Ese conocimiento práctico transformó una secuencia numérica en un escudo de protección.

La LADA o código de área es el distintivo numérico que identifica una región geográfica específica. Marcar este prefijo antes del número local es fundamental para establecer comunicaciones a larga distancia de manera efectiva. Aunque muchos subestiman la utilidad de memorizar estos datos, les aseguro que entender su procedencia es crucial para discernir el origen de una llamada y decidir prudentemente si procede contestar o establecer una comunicación.

La clave maestra: +52

El código de acceso internacional para México es el +52. Las agendas de contactos de los teléfonos inteligentes y aplicaciones de mensajería como WhatsApp suelen incluir este prefijo de manera automática junto a la bandera del país, facilitando la identificación de los números nacionales. La lección que siempre repito es: verifique meticulosamente el número completo, incluyendo la lada, antes de devolver una llamada o agregar un contacto nuevo. Esta simple práctica es su primera barrera contra las comunicaciones fraudulentas y el hostigamiento telefónico.

El mapa sonoro de México: claves LADA por estado

He aquí el compendio de claves LADA para cada entidad federativa de la República Mexicana. Le recomiendo guardar esta lista; la necesitará más veces de las que imagina.

  • Aguascalientes – 449
  • Baja California – 686
  • Baja California Sur – 612
  • Campeche – 981
  • Chiapas – 961
  • Chihuahua – 614
  • Ciudad de México – 55
  • Coahuila – 844
  • Colima – 312
  • Durango – 618
  • Estado de México – 720, 722, 729
  • Guanajuato – 473
  • Guerrero – 747
  • Hidalgo – 771
  • Jalisco – 33
  • Michoacán – 443
  • Morelos – 777
  • Nayarit – 311
  • Nuevo León – 81
  • Oaxaca – 951
  • Puebla – 220, 221, 222
  • Querétaro – 442, 446
  • Quintana Roo – 983
  • San Luis Potosí – 440, 444
  • Sinaloa – 667
  • Sonora – 662
  • Tabasco – 993
  • Tamaulipas – 834
  • Tlaxcala – 246
  • Veracruz – 228
  • Yucatán – 990, 999
  • Zacatecas – 492

Nota importante: Algunas urbes o zonas metropolitanas importantes pueden contar con un prefijo específico diferente al del estado, por lo que siempre es aconsejable confirmar el código exacto de la localidad.

Cuando el tono es internacional

Si el número que le contacta no inicia con el código +52, se trata inequívocamente de una comunicación internacional. La pantalla de su dispositivo usualmente le indicará la nación de procedencia. He aquí algunos de los prefijos internacionales más comunes con los que me he topado:

  • Estados Unidos y Canadá: +1 (Comparten el sistema de numeración NANP)
  • España: +34
  • Reino Unido: +44
  • Colombia: +57
  • Argentina: +54
  • Brasil: +55

En mi experiencia, desconfíe siempre de las llamadas internacionales inesperadas. Un código desconocido suele ser la antesala de intentos de phishing o ventas agresivas. La educación sobre estas claves no es una cuestión de trivia, es una herramienta fundamental para su seguridad y paz mental en un mundo hiperconectado.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio