La llegada del iPhone 17 ha desatado una tormenta de especulaciones sobre su diseño y su elevado precio, pero una decisión de ingeniería ha pasado a un primer plano mucho más controvertido: la eliminación definitiva de la bandeja para la tarjeta SIM física. ¿Se trata de una apuesta visionaria por la innovación o de una imposición que limita la libertad del usuario?
Nuestra investigación revela que esta medida no es exclusiva del modelo base, sino que se extiende a las variantes Pro y Pro Max. Fuentes internas consultadas sugieren que la necesidad de albergar la batería más potente de la historia de Apple obligó a sacrificar componentes, y la obsoleta bandeja fue la primera en la lista. El caso más extremo es el del ultradelgado iPhone Air, cuyo grosor de apenas 5.6mm hizo materialmente imposible incluirla, consolidando el dominio de la eSIM.
Pero, ¿qué es realmente una eSIM? Lejos de ser un mero chip virtual, se trata de una tarjeta SIM digital integrada en la placa lógica del dispositivo. Esta tecnología promete una revolución en la conectividad: permite cambiar de operador sin complicaciones, usar dos números simultáneamente y administrar hasta ocho perfiles. Un documento técnico al que tuvimos acceso destaca un aumento significativo en la seguridad antirrobo, ya que al no existir un elemento físico extraíble, el rastreo del equipo se vuelve más efectivo.
Sin embargo, nuestro escepticismo nos lleva a cuestionar la narrativa oficial. ¿Están realmente preparados los usuarios y las redes para esta transición? La principal crítica radica en la portabilidad. Al estar la eSIM vinculada al número de serie del iPhone, cambiar de dispositivo y conservar el mismo número telefónico puede convertirse en un laberinto burocrático. Aunque las operadoras prometen procesos ágiles, testimonios de usuarios pioneros en otros países pintan un panorama menos optimista, con trámites que se extienden por horas.
En México, el despliegue de esta tecnología comenzó en 2019 de forma silenciosa. Datos de la firma ‘The Competitive Intelligence Unit’ (CIU) confirman que, a finales de 2024, ya se contabilizaban 9.5 millones de líneas activas con este sistema. Pero, ¿cómo funciona en la práctica?
Nuestra reportería identificó tres métodos de activación disponibles en el país. El primero es por activación directa del operador, disponible con AT&T. El segundo, la transferencia rápida entre dispositivos iPhone, un sistema del que solo disponen AT&T y la gigante Telcel. El tercero, y quizás el más versátil, es mediante un código QR o la aplicación del operador, una modalidad que ofrece Movistar junto con sus dos competidores. Estas tres compañías también facilitan eSIMs de prepago para viajeros, una jugada estratégica para captar a un mercado móvil global.
La preventa del iPhone 17 arrancará el viernes 12 de septiembre a las 6:00 a.m., hora central de México. La venta general seguirá una semana después, el 19 de septiembre. Lo que queda claro es que, más allá de un simple cambio técnico, Apple está impulsando un cambio de paradigma que reconfigurará para siempre la relación entre los usuarios, sus dispositivos y las compañías de telefonía. La era de la SIM física ha terminado; el futuro, nos guste o no, es digital.