La Ciudad de México será escenario de una transformación masiva el próximo sábado 18 de octubre de 2025, cuando la Marcha Zombie congregue a miles de participantes caracterizados en un evento que trasciende lo lúdico para incorporar una sólida dimensión social. La cita está programada para las 16:00 horas, con punto de encuentro en la Avenida de la República, frente al emblemático Monumento a la Revolución, desde donde la procesión de no-muertos vivientes avanzará hacia el Zócalo capitalino.
Como preámbulo al desfile principal, a las 15:40 horas se realizará el ya tradicional baile coreografiado en homenaje a Michael Jackson, dirigido por Pepe Márquez, un momento icónico que se ha consolidado como el pistoletazo de salida para la manifestación zombi.
El espíritu de esta convocatoria se fundamenta en dos pilares esenciales: la catarsis colectiva y la solidaridad. Por un lado, ofrece a los ciudadanos una válvula de escape para liberarse de la rutina a través de un ejercicio de recreación y performance callejero. Por otro, y de manera fundamental, sirve como un recordatorio colectivo sobre la vitalidad y la finitud de la existencia, canalizando esa energía hacia una causa benéfica de impacto tangible.
La participación conlleva una responsabilidad solidaria. Los organizadores enfatizan que el evento tiene un carácter altruista e instan a todos los asistentes a contribuir con donativos en especie. Se solicita específicamente la aportación de alimentos no perecederos o enlatados, como arroz o frijol, que serán destinados al banco de alimentos Unidos Distribuimos y Transformamos. Esta acción convierte la festividad en una iniciativa que beneficia directamente a sectores vulnerables de la población.
Para aquellos que busquen integrarse plenamente en la narrativa del evento, el proceso de caracterización es clave. La efectividad del disfraz no reside en su costo, sino en la creatividad aplicada. Se recomienda utilizar prendas comunes que puedan ser alteradas mediante cortes y desgarros para simular el deterioro. La aplicación de pinturas diluidas en tonos negros, marrones y verdes ayuda a recrear la suciedad y la podredumbre característica.
El maquillaje profesional o casero es fundamental para simular heridas y palideces cadavéricas. Un recurso efectivo consiste en aplicar vaselina o jabón líquido sobre la ropa para generar un brillo de aspecto desagradable. Para un realismo más avanzado, se puede emplear gelatina roja teñida para simular sangre coagulada y tejidos dañados. Adherir pequeños trozos de materiales de desecho a la vestimenta aporta el toque final de autenticidad postapocalíptica.
Este evento se enmarca dentro de las amplias celebraciones culturales que anticipan el Día de Muertos, posicionándose como una expresión moderna y urbana que dialoga con las tradiciones mexóicanas más profundas. La marcha no es un hecho aislado, sino parte de un calendario de actividades que inundarán la capital del país durante la temporada, reflejando la capacidad de la cultura popular para reinventarse y mantener su relevancia, combinando espectáculo, participación ciudadana y compromiso social en un mismo espacio.
AGENCIAS