Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha dedicada a generar empatía y comprensión hacia las personas que viven con esta condición, una de las más incomprendidas y estigmatizadas en la sociedad.
De acuerdo con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en el mundo existen más de 17 millones de personas con parálisis cerebral, y cada día nacen cerca de mil niños con esta condición, lo que la convierte en la discapacidad infantil más común a nivel global.
Contrario a lo que muchos creen, la parálisis cerebral no es igual en todos los casos. Se trata de un grupo de trastornos neurológicos que afectan el movimiento, la postura y el equilibrio. Su impacto varía: algunas personas presentan síntomas leves, mientras que otras enfrentan dificultades más severas.
Aunque el daño cerebral es permanente, los tratamientos, terapias y acompañamiento familiar pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Este día invita a romper los prejuicios y promover la inclusión, recordando que detrás de cada diagnóstico hay historias de lucha, resiliencia y esperanza. La parálisis cerebral no define a las personas; es solo una parte de quienes son.
La conmemoración del 6 de octubre busca, más que nada, dar voz a quienes enfrentan esta condición y reafirmar su derecho a una vida plena, digna y libre de discriminación.
AGENCIAS