Brote de gusano barrenador afecta ganadería en el sureste

Alerta Sanitaria en la Frontera Sur

El panorama agropecuario en el sureste mexicano enfrenta un desafío sanitario de proporciones significativas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha documentado un incremento notable en los reportes de infestación por gusano barrenador desde el inicio de 2025.

Foto: El Universal

El informe epidemiológico Avance número 8, que cubre el período comprendido entre el 21 de noviembre de 2024 y el 13 de septiembre del presente año, confirma 6,703 casos de esta parasitosis en unidades de producción animal distribuidas en ocho entidades federativas.

El pico máximo de la curva epidemiológica se registró durante la semana 34 del año, con 400 notificaciones en tan solo siete días, marcando un punto crítico en la diseminación de este parásito.

Distribución por Especies Afectadas

  • Bovinos: 5,258 casos
  • Caninos: 636 casos
  • Equinos: 328 casos
  • Porcinos: 303 casos
  • Ovinos: 146 casos
  • Caprinos: 15 casos
  • Felinos: 7 casos
  • Aves de corral: 6 casos
  • Animales en cautiverio: 2 casos
  • Aves silvestres: 2 casos

Epicentro Epidemiológico: Análisis Geográfico

La zona fronteriza del sur concentra la mayor carga de la infestación. Chiapas emerge como el epicentro de esta crisis zoosanitaria, con transmisión activa documentada en 94 municipios. Las localidades con mayor incidencia incluyen:

  • Ocosingo: 314 casos
  • Benemérito de las Américas: 212 casos
  • Tonalá: 198 casos
  • Pijijiapan: 169 casos
  • Tapachula: 184 casos

Tabasco reporta 845 casos distribuidos en 17 demarcaciones municipales, con focos rojos en:

  • Balancán: 443 casos
  • Huimanguillo: 97 casos
  • Tacotalpa: 54 casos

El estado de Campeche contabiliza 480 infecciones en 12 municipios, con predominio en:

  • Candelaria: 132 casos
  • Kalakmul: 90 casos
  • Carmen: 64 casos

Yucatán registra 554 notificaciones en 76 municipios, con las mayores concentraciones en:

  • Tzucacab: 61 casos
  • Tizimín: 55 casos
  • Panabá: 31 casos

Quintana Roo documenta 135 casos focalizados en solo 6 municipios:

  • Othón P. Blanco: 72 casos
  • Bacalar: 50 casos
  • José María Morelos: 9 casos

Extensión del Brote a Otras Entidades

La diseminación del parásito trasciende la región sureste, con reportes confirmados en:

  • Veracruz: 476 casos en 42 municipios
  • Oaxaca: 744 casos en 71 municipios
  • Puebla: 5 casos en 2 municipios

Estrategia de Contención y Vigilancia Epidemiológica

Como parte del protocolo de respuesta, SENASICA ha implementado un operativo de vigilancia epidemiológica intensiva, desplegando equipos de médicos veterinarios especializados a lo largo del territorio nacional. Estos profesionales brindan diagnóstico oportuno y tratamiento antiparasitario a los animales afectados.

Las estadísticas oficiales reflejan que, desde el 1 de enero de 2024 hasta septiembre de 2025, se han atendido 7,526 casos de miasis en el sector pecuario, evidenciando la magnitud del desafío sanitario que enfrenta la producción animal en México.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio