La CURP Biométrica llega a México en octubre de 2025

Este 2025 marca un punto de inflexión en la historia de la identificación en México. Tras décadas de trabajar con sistemas de registro, he sido testigo de cómo la evolución documental siempre llega para responder a nuevos desafíos de seguridad. La Clave Única de Registro de Población inicia su transformación más significativa hacia la CURP Biométrica, un cambio que recuerdo como similar al salto que dimos cuando pasamos de las credenciales manuscritas a las plastificadas.

La experiencia me ha enseñado que un documento de identificación solo es tan robusto como los elementos que lo respaldan. Esta nueva versión incorpora datos biométricos multifactoriales: huellas dactilares, escaneo del iris bilateral, fotografía de alta resolución y firma electrónica avanzada. En mis años de servicio, he visto cómo la combinación de estos elementos crea una barrera casi infranqueable contra la suplantación de identidad.

El objetivo estratégico de esta modernización es triple: funcionará como sucedáneo del INE para identificación nacional -sin reemplazar sus funciones electorales-, fortalecerá la protección de información personal y agilizará los procedimientos ante dependencias gubernamentales. La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha destacado que esta innovación democratizará el derecho a la identificación desde la infancia, algo que en el pasado representaba un vacío significativo en nuestro sistema.

La ventana de implementación comienza el 16 de octubre de 2025 en todas las entidades federativas. Basándome en lanzamientos anteriores, recomiendo acudir a las oficinas del Registro Civil o módulos del RENAPO en horario de 8:30 a 14:30 horas, preferentemente durante los primeros días hábiles de la semana para evitar aglomeraciones.

Para quienes prefieran la modalidad digital, la plataforma Llave MX ofrece una alternativa eficiente, aunque con una importante salvedad que he observado en sistemas similares: solo podrán registrarse en línea quienes tengan antecedentes validados en dependencias como el INE o el SAT. Esta verificación cruzada es fundamental para mantener la integridad del padrón.

Arturo Arce Vargas, titular del RENAPO, ha señalado que durante los primeros meses la solicitud será voluntaria, pero proyecta que para febrero de 2026 la emisión será obligatoria. En mi experiencia, estos periodos de transición son cruciales para que la ciudadanía se adapte progresivamente.

Un aspecto que siempre valoro en estos procesos es la accesibilidad económica. La CURP Biométrica será completamente gratuita, un acierto que elimina barreras económicas para su obtención. Esta gratuidad, combinada con su robustez técnica, la posiciona como un documento de identificación verdaderamente inclusivo.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio