Reimaginando México: Cuando los Números Tejen el Futuro
¿Y si los datos no solo midieran nuestra realidad, sino que fueran el lienzo para pintar un país radicalmente distinto? Del 6 de octubre al 14 de noviembre, más de 44 mil exploradores de la realidad social del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emprenderán una misión cartográfica sin precedentes: descifrar el ADN de aproximadamente 7 millones de hogares mexicanos mediante la Encuesta Intercensal 2025.
Este ejercicio de inteligencia colectiva, situado estratégicamente entre los Censos de Población y Vivienda de 2020 y 2030, representa mucho más que una simple actualización estadística. Es el termómetro que medirá la fiebre transformadora de la nación, capturando el pulso de una sociedad en metamorfosis acelerada.
Más que recopilar cifras, esta iniciativa busca decodificar las narrativas de vida de la ciudadanía y los ecosistemas habitacionales que conforman el territorio nacional. La disrupción metodológica permitirá generar estimaciones con granularidad geográfica inédita, desde la escala municipal hasta localidades con más de 50 mil habitantes.
La revolución digital se manifiesta en la ejecución: mientras la mayoría de las entrevistas serán presenciales mediante dispositivos móviles, un segmento estratégico de viviendas recibirá una invitación-provocación para responder el cuestionario digital, democratizando la participación estadística.
La voz autorizada para esta crónica colectiva corresponde a la jefatura del hogar, su pareja o cualquier residente mayor de edad que posea el mapa mental de las dinámicas domésticas y sus habitantes.
La trascendencia de este acervo de inteligencia social es monumental: se convertirá en el código fuente para reprogramar las políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Al alimentar los procesos de toma de decisiones y el análisis de la evolución poblacional, catalizará la reinvención de los sectores público, social, privado y académico.
Esta encuesta constituye la primera radiografía comprehensiva del México post-pandemia y posterior al Censo de Población y Vivienda 2020, capturando las mutaciones sociales en tiempo real.
El manifiesto de datos resultante de esta expedición estadística verá la luz en septiembre de 2026. Su diseminación empleará formatos disruptivos: tabulados dinámicos, publicaciones inmersivas y aplicaciones cognitivas disponibles través del portal del INEGI. Los microdatos anonimizados, por su parte, se liberarán como un commons digital para mentes curiosas que deseen extraer patrones ocultos y conexiones contraintuitivas.