Inflación en México repunta a 3.76% en septiembre, pero se mantiene en rango meta

La inflación general en México registró un repunte durante el mes de septiembre de 2025, situándose en 3.76 por ciento anual, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esta cifra representa un incremento frente al 3.57 por ciento observado en agosto, marcando así dos meses consecutivos de aceleración. A pesar de este aumento, la inflación general acumula tres meses consecutivos dentro del rango meta del Banco de México, que se establece en 3 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

 

El dato de septiembre se situó ligeramente por debajo de las expectativas de algunos analistas, quienes anticipaban una cifra cercana al 3.9 por ciento. El Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró una variación mensual de 0.23 por ciento en el noveno mes del año, lo que interrumpió una racha de cuatro meses de incrementos mensuales más moderados. El comportamiento de los precios durante este periodo estuvo impulsado principalmente por el índice subyacente, el cual excluye los productos de alta volatilidad como los energéticos y los alimentos frescos.

 

Este indicador, que es crucial para entender la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, registró un aumento mensual de 0.33 por ciento, elevando su tasa anual a 4.28 por ciento. Este nivel es el más alto observado desde abril del año pasado, cuando se situó en 4.37 por ciento, y representa la quinta lectura consecutiva por encima del 4 por ciento. Entre los componentes que ejercieron una mayor presión al alza se encuentran los precios asociados a la vivienda propia, que aumentaron 0.21 por ciento mensual, y la educación primaria, con un incremento de 5.98 por ciento.

 

El sector de alimentos fuera del hogar, que incluye establecimientos como loncherías, fondas, torterías y taquerías, también mostró un repunte de 0.47 por ciento. Los costos de educación universitaria subieron 1.82 por ciento. En el ámbito de los productos agropecuarios, se observaron incrementos significativos en el chile serrano, con un alza de 17.60 por ciento, el tomate verde, que subió 12.93 por ciento, y la carne de res, con un aumento de 0.92 por ciento.

 

En contraste, algunos productos y servicios registraron disminuciones en sus precios. Los servicios profesionales cayeron 15.38 por ciento, el precio del huevo se redujo 2.28 por ciento, el aguacate bajó 11.34 por ciento, y la papa y otros tubérculos disminuyeron 6.82 por ciento. Por otro lado, el índice no subyacente, que agrupa a los productos agropecuarios y energéticos, mostró una desaceleración. Este indicador cayó 0.10 por ciento a tasa mensual, lo que situó su medición anual en 2.02 por ciento frente a septiembre de 2024.

 

Este comportamiento fue alentado principalmente por las bajas en los precios de frutas y verduras, así como por una desaceleración en los precios de la energía. Destacan las caídas en los precios del aguacate, la papa, la naranja y el gas doméstico LP, que bajó 0.67 por ciento. Este panorama inflacionario mixto, con una inflación subyacente que se mantiene persistentemente alta y una no subyacente que muestra cierta moderación, presenta un escenario complejo para la política monetaria.

 

La persistencia de presiones de precios en servicios y mercancías, componentes del núcleo inflacionario, sugiere que los efectos de segundas rondas podrían estar filtrándose en la economía, lo que requiere una vigilancia continua por parte de las autoridades. Aunque la inflación general se mantiene dentro del objetivo del banco central, la fortaleza del componente subyacente indica que el camino hacia una estabilidad de precios sólida y sostenible aún presenta desafíos.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio