Washington: Estrategia Bélica Contra el Narcotráfico
WASHINGTON. Los dos supervivientes de una ofensiva militar de Estados Unidos contra una embarcación sospechosa de narcotráfico en el Caribe serán repatriados a Ecuador y Colombia, sus naciones de origen, confirmó este sábado el mandatario estadounidense Donald Trump.
Las fuerzas armadas rescataron a ambos individuos tras neutralizar un sumergible el jueves, en lo que constituye al menos la sexta intervención de este tipo desde principios de septiembre.
“Fue un gran honor destruir un enorme SUBMARINO NARCO que se dirigía hacia Estados Unidos por una ruta de tránsito de estupefacientes ampliamente reconocida”, publicó Trump en sus redes sociales. “La inteligencia estadounidense confirmó que esta nave transportaba principalmente fentanilo y otras sustancias controladas”.
La inteligencia estadounidense confirmó que esta embarcación estaba cargada principalmente con fentanilo y otras drogas ilegales. – Donald Trump, presidente de EEUU
Tras el anuncio del presidente, el Pentágono difundió en la plataforma X un videoclip monocromático de la operación. La secuencia muestra una nave semisumergida desplazándose entre las olas, seguida de múltiples detonaciones que impactan sobre la estructura.
El líder republicano reveló que dos ocupantes fallecieron —una víctima más de lo informado inicialmente— mientras que los dos sobrevivientes serán devueltos a sus países para “procesamiento judicial y encarcelamiento”.
Esta confirmación eleva a al menos 29 el número de fallecidos en las ofensivas militares estadounidenses contra embarcaciones sospechosas en la región.
La administración actual fundamenta estas acciones en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, utilizando el mismo marco legal que el gobierno de George W. Bush empleó durante la guerra global contra el terrorismo. Este paradigma permite la captura de combatientes y el uso de fuerza letal contra líderes criminales, tratando a los presuntos narcotraficantes como beligerantes en un escenario de guerra convencional.
La decisión de repatriación evita complejos debates jurídicos sobre el estatus legal de los detenidos dentro del sistema judicial estadounidense, eludiendo además los desafíos constitucionales que surgieron durante la guerra contra el terrorismo.
Expertos en derecho internacional señalan que el empleo de fuerza militar contra presuntos cárteles, junto con operaciones encubiertas autorizadas dentro de Venezuela para desestabilizar al presidente Nicolás Maduro, representa una expansión sin precedentes de los límites del derecho internacional.
Este viernes, Trump pareció confirmar informes sobre ofertas de Maduro para compartir reservas petroleras y minerales venezolanas a cambio de aliviar la presión estadounidense. Según un exfuncionario de la administración Trump, también se habría propuesto un plan para la salida progresiva de Maduro del poder, propuesta que habría sido rechazada por la Casa Blanca según reportes de The Associated Press.