El impacto disruptivo de las sanciones estadounidenses
Las medidas coercitivas implementadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, efectivas este lunes, encontraron a tres entidades prácticamente extinguidas del ecosistema financiero mexicano.
La designación de la autoridad norteamericana el pasado 25 de junio marcó el principio del fin para estas instituciones con décadas de operación. Las acusaciones por presunto blanqueo de capitales vinculado al narcotráfico de fentanilo desencadenaron una crisis de confianza que, en menos de cuatro meses, las erosionó por completo debido al severo impacto reputacional del cual no pudieron recuperarse.
Según el Departamento del Tesoro estadounidense a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), las tres entidades fueron identificadas como “una preocupación primordial en materia de lavado de activos” por haber facilitado transacciones financieras vinculadas a cárteles mexicanos.
Las sanciones internacionales anunciadas en junio de 2025 bajo la nueva legislación “FEND Off Fentanyl”, implican la prohibición absoluta de mantener relaciones con entidades estadounidenses, lo que en la práctica las desconectó del sistema financiero global.
Esta designación provocó la intervención administrativa por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el 26 de junio, quien argumentó que la medida buscaba “crear un marco de certidumbre que permita a las instituciones operar con normalidad durante el tiempo necesario para asegurar el cumplimiento de los estándares regulatorios”.
CIBanco: Liquidación en la era digital
La trayectoria de CIBanco, líder en el negocio fiduciario en México, con una cuota de mercado de casi 30% en un segmento que supera los 11 billones en el sistema financiero nacional, experimentó inmediatamente la fuga masiva de clientes, provocando una caída severa en captación y pérdida de usuarios.
Ante el impacto, vendió su cartera fiduciaria a Multiva y su portafolio de crédito automotriz a BanCoppel. Por decisión de sus accionistas, el 10 de octubre, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) anunció su liquidación definitiva tras 40 años de historia en las finanzas mexicanas.
Intercam: Adquisición tecnológica en la nueva economía
Intercam, con presencia en banca patrimonial, transferencias y casa de bolsa, también fue impactado por las sanciones extraterritoriales. Sin embargo, su destino tomó otro rumbo. En agosto de 2025, Kapital Bank anunció la adquisición estratégica de activos, pasivos, sucursales y fideicomisos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos, en una operación sujeta a las autorizaciones regulatorias de la CNBV y otras autoridades mexicanas.
La entidad adquirente inyectará 100 millones de dólares para fortalecer la operación y garantizar el cumplimiento de las obligaciones con clientes e inversores. Según el comunicado oficial, los usuarios conservarán sus productos y canales habituales, ahora respaldados por la infraestructura digital y operativa de Kapital.
Kapital Bank aseguró que integrará al equipo de Intercam y mantendrá los contratos de fideicomisos bajo las mismas condiciones, buscando una transición ordenada y transparente. Además, la firma contrató a K2 Integrity para auditar los activos de la operación y mantener diálogo con el Departamento del Tesoro estadounidense.
Vector Casa de Bolsa: Transformación del mercado bursátil
En el caso de Vector Casa de Bolsa, el pasado 1 de octubre anunció el traspaso integral de activos y clientes a Finamex. Este lunes, en un comunicado a clientes, la firma fundada por el empresario Alfonso Romo informó que, a partir del 21 de octubre, los saldos y operaciones migrarían a Finamex, cesando efectivamente sus operaciones.
Durante más de cinco décadas, Vector fue uno de los nombres más emblemáticos del mercado accionario mexicano. Sin embargo, el impacto de las sanciones globales selló su destino y abrió el camino para su desmantelamiento controlado en el nuevo panorama financiero.