Reinventando los Espacios Urbanos con Inteligencia Colectiva
México se prepara para un giro disruptivo en la concepción del espacio urbano con el primer congreso internacional de urbanismo colaborativo y resiliente en Guanajuato. Esta iniciativa fusiona el conocimiento especializado con la inteligencia colectiva de los habitantes para desarrollar soluciones innovadoras frente a desafíos ecológicos, de seguridad y prevención de desastres en comunidades históricamente marginadas.
Del 5 al 8 de noviembre de 2025, este encuentro vanguardista —convocado por la Asociación Mexicana de Urbanistas A.C. (AMU), en alianza con la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Academia Nacional de Arquitectura— congregará a expertos, instituciones públicas, universidades, legisladores municipales y ciudadanía activa para co-diseñar estrategias de transformación urbana justa y adaptativa.
El Contexto Urgente de las Ciudades Mexicanas
La AMU revela datos críticos: México cuenta con 17,770 asentamientos humanos irregulares, donde aproximadamente 99% se localiza en zonas de alto riesgo. Estas comunidades concentran a millones de personas en situación de vulnerabilidad extrema, constituyendo la primera línea de impacto frente a fenómenos meteorológicos intensificados por el cambio climático.
Tan solo este mes, las precipitaciones extremas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí resultaron en 78 fallecidos y 23 desaparecidos, con aproximadamente 100,000 viviendas severamente afectadas. “Estas cifras evidencian la exposición crítica de estas poblaciones ante inundaciones, desbordamientos fluviales y deslizamientos de tierra”, señalaron los organizadores.
La Nueva Arquitectura Social
En conferencia de prensa desde la Ciudad de México, Juan L. Kaye López, presidente de la AMU, explicó que el urbanismo participativo —desarrollado con la intervención directa de los residentes— representa la metodología más efectiva para reconstruir las ciudades olvidadas.
“Los urbanistas contemporáneos nos posicionamos al servicio de las comunidades y barrios para co-diseñar espacios que respondan a sus aspiraciones y necesidades específicas. (…) ¿Por qué es resiliente? Porque la resiliencia urbana se conecta directamente con la capacidad humana de recuperación ante situaciones traumáticas.
“Ante eventos sísmicos o inundaciones, las comunidades demuestran una extraordinaria capacidad de respuesta, generando redes de solidaridad y colaboración espontánea. Este es el fundamento de un urbanismo verdaderamente colaborativo, participativo y adaptativo”, destacó el especialista en Arquitectura.


















