El Plan Federal que Busca Revolucionar los Cuidados en México
En el marco del Día Internacional de los Cuidados, el Gobierno de México anunció un ambicioso proyecto: la construcción de 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) para el año 2026. Pero, ¿qué hay detrás de esta cifra? Una investigación más profunda revela que esta es solo la primera pieza de un rompecabezas mucho más grande: la meta es alcanzar mil centros para el año 2030, un objetivo que promete reconfigurar el paisaje del apoyo familiar en el país.
La presidenta Claudia Sheinbaum no solo presentó un plan de infraestructura; puso sobre la mesa una cuestión estructural. “Aunque no debería de ser así”, reconoció, “las mujeres son quienes históricamente se han dedicado a los cuidados”. Esta declaración plantea una pregunta incisiva: ¿está México finalmente dispuesto a asumir su parte en una deuda histórica que por décadas ha limitado la autonomía económica de millones de mujeres?
Las declaraciones de la mandataria durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo” son reveladoras: “Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados”. Sheinbaum incluso compartió un testimonio personal: “—mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social—“. Esta anécdota, ¿responde a una estrategia calculada para legitimar la política pública o es un genuino reconocimiento de una barrera que ella misma enfrentó?
“Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados, por ejemplo, las llamadas guarderías en su momento nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar, —mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social—, o espacios en donde las mujeres puedan de manera colectiva dejar a sus hijos en un lugar y poder estudiar o trabajar”
Los Números que Sustentan la Ambición
Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, proporcionó las dimensiones exactas del proyecto. La meta final es la creación de medio millón de espacios para niñas y niños entre los 43 días y los tres años de edad. El cronograma es agresivo: 250 CECI más en 2027, y 200 adicionales cada año entre 2028 y 2030. Sin embargo, la verdadera prueba estará en la ejecución. Documentos oficiales consultados indican que, hasta ahora, se tienen 150 terrenos validados. ¿Está la administración preparada para la compleja logística que implica semejante despliegue territorial?
Un dato crucial surge al examinar los avances reportados. En Ciudad Juárez, Chihuahua, los porcentajes de construcción varían significativamente: desde un 66.5% en Paraje Oriente hasta un modesto 5.6% en Urbivilla el Cedro. Esta disparidad plantea dudas sobre la uniformidad en la implementación. Además, el anuncio del primer CECI rural en San Quintín, Baja California, para diciembre, parece ser un movimiento estratégico para extender el programa más allá de los centros urbanos.
La Arquitectura Financiera de un Sistema de Cuidados
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, reveló un componente financiero que merece un escrutinio detallado. El Anexo Transversal 31 propone una asignación presupuestal de 466 mil 675 millones de pesos para el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados. Esta cifra colosal, equivalente al 3.97% del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, representa una declaración de intenciones sin precedentes. ¿Serán estos recursos suficientes y estarán efectivamente etiquetados para garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo?
SIDECU: El Cerebro Digital de los Cuidados
Quizás la pieza más innovadora de esta estrategia es el Sistema de Información de Cuidados (SIDECU). María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional DIF, describió esta plataforma como una herramienta para mapear y visibilizar la oferta de servicios de cuidados existente. La investigación revela que, en una primera etapa, se ha identificado una red de 118 mil 618 centros de cuidados operados por 17 instituciones federales.
Este mapeo masivo, accesible a través de cuidados.mujeres.gob.mx, podría ser el eslabón más débil o la clave del éxito. La promesa de un sistema georreferenciado para localizar centros públicos de cuidados es ambiciosa. La pregunta que queda en el aire es: ¿logrará esta infraestructura digital conectar eficazmente a las ciudadanas con los servicios, o se convertirá en otro repositorio de datos subutilizado?
La conclusión de esta investigación es clara: México se embarca en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados de una escala nunca antes vista. Entre el despliegue de infraestructura física, la inversión histórica y la innovación digital, el proyecto promete una transformación social profunda. Sin embargo, el verdadero desafío no estará en los anuncios, sino en la capacidad de traducir estas ambiciosas metas en realidades tangibles para las mujeres y familias mexicanas. El tiempo, y un periodismo persistente, darán la última palabra.














