La diáspora mexicana se intensifica en la era global
La movilidad permanente de ciudadanos mexicanos experimentó una expansión del 80% durante la última administración presidencial, un incremento que quintuplica el 15% promedio registrado entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Esta transformación demográfica se materializó en cifras concretas: mientras en 2019 40,500 connacionales obtuvieron autorización para residir legalmente en el extranjero, para 2024 esta cifra escaló a 70,200 personas, reflejando nuevas dinámicas de movilidad humana en la economía digital global.
Impacto en los flujos migratorios globales
Entre 2022 y 2023, México se posicionó como el quinto país con mayor expulsión de migrantes hacia territorios OCDE, con 216 mil personas que representaron un incremento del 32% según las métricas del organismo internacional.
El análisis identifica que “este fenómeno responde a niveles históricos de migración legal de nacionalidad mexicana hacia Estados Unidos con 190 mil casos, la cifra más elevada desde 2002“.
El informe “Perspectivas de la Migración Internacional 2025” ubica a México en la sexta posición mundial de solicitantes de asilo, precedido por Venezuela, Colombia, Siria, Afganistán e India, siendo la nación norteamericana el principal destino para estas peticiones de protección internacional.
Realidad de la migración en situación irregular
La población en situación migratoria irregular residente en México registró un crecimiento del 76% entre 2022 y 2023, alcanzando 779 mil personas, con un incremento adicional del 58% durante 2024 que elevó la cifra a 1.2 millones, aunque el período de mayo 2024 a abril 2025 mostró una tendencia decreciente.
El documento precisa que “los ingresos permanentes en países OCDE disminuyeron un 4% en 2024, interrumpiendo tres años de crecimiento sostenido. A pesar de esta contracción, el total de 6.2 millones de entradas permanentes mantiene niveles significativos, superando en un 15% las cifras de 2019“.
“Los flujos migratorios hacia las economías OCDE contribuyen a mitigar la escasez de talento y fortalecen la resiliencia económica. Se requieren estrategias de movilidad humana efectivas para gestionar las presiones en servicios públicos y facilitar la integración laboral de los recién llegados”, explicó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.
El estudio revela que “las naturalizaciones en países OCDE alcanzaron niveles históricos en 2024, aproximándose a los 3 millones. Alemania otorgó ciudadanía a 290 mil residentes internacionales y el Reino Unido a 270 mil, estableciendo récords históricos en ambos casos”.
Paralelamente, las solicitudes de asilo en territorios OCDE continuaron su trayectoria ascendente, alcanzando el máximo histórico con 3.1 millones de nuevas peticiones durante 2024, representando un 13% de aumento respecto a 2023.
“Las naciones que experimentaron reducciones en solicitudes de asilo mantuvieron volúmenes significativos. Los principales países de origen fueron Venezuela, Colombia y Siria”, complementó la organización.














