Ciudad de México. — Aunque muchos lo confunden con un resfriado común, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) representa una amenaza silenciosa que circula en México durante todo el año y que se intensifica con la llegada del invierno.
De acuerdo con la epidemióloga Salma Rosario Pacheco Montes, gerente de Investigación, Desarrollo y Asuntos Médicos para GSK México, este virus tiene una alta capacidad de transmisión: una persona contagiada puede infectar a tres más. Además, su impacto es especialmente grave entre los bebés y los adultos mayores, grupos poblacionales con sistemas inmunológicos más vulnerables.
El VSR forma parte del trío de virus respiratorios con mayor circulación en el país, junto con la influenza y el SARS-CoV-2. Su presencia, sin embargo, suele pasar desapercibida, ya que sus síntomas —tos, estornudos, fiebre y malestar general— son indistinguibles de los causados por otras infecciones respiratorias. Solo una prueba PCR puede confirmar el diagnóstico, pero no se solicita de manera rutinaria en consulta primaria, lo que genera un amplio subdiagnóstico.
Golpe severo en adultos mayores
En México, el VSR provoca más de un millón de infecciones al año en personas mayores, derivando en más de 43 mil hospitalizaciones y alrededor de 4 mil muertes anuales.
La gravedad aumenta con la edad y con la presencia de comorbilidades como diabetes, hipertensión, EPOC o insuficiencia cardíaca. Según estimaciones médicas, más del 55% de los adultos mayores en el país padece al menos dos enfermedades crónicas, lo que multiplica el riesgo de complicaciones severas.
Las consecuencias pueden ser devastadoras: la hospitalización por VSR suele durar entre 10 y 12 días, y uno de cada diez pacientes internados fallece. De los sobrevivientes, uno de cada tres enfrenta pérdida de autonomía, dificultad para caminar, bañarse o vestirse sin ayuda.
“Lo que inicia como una simple congestión puede terminar en neumonía grave, bronquitis e incluso infarto al miocardio”, advirtió la especialista.
Reinfección constante y sin tratamiento específico
El VSR no deja inmunidad duradera. Quienes lo contraen solo desarrollan defensa natural por un periodo de uno a tres meses, lo que permite reinfecciones múltiples a lo largo de la vida.
Actualmente no existe tratamiento antiviral específico, y el uso de antibióticos, además de ser ineficaz, favorece la resistencia antimicrobiana.
“Pensar que se trata de una bacteria y recetar antibióticos solo agrava el problema”, explicó Pacheco Montes.
Por ello, los expertos recomiendan evitar la automedicación, usar cubrebocas en espacios cerrados y acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio persistente.
Vacunas disponibles: esperanza contra el VSR
México cuenta ya con dos vacunas con registro sanitario contra el Virus Sincitial Respiratorio. Una de ellas es Arexvy, desarrollada por GSK, una vacuna recombinante adyuvada diseñada para adultos mayores de 60 años.
-
Dosis: una sola aplicación.
-
Protección estimada: al menos tres años.
-
Eficacia: 94.6% en reducción del riesgo de neumonía grave.
Existe también una versión indicada para mujeres embarazadas en el tercer trimestre, con el fin de proteger al recién nacido durante sus primeros meses de vida.
Ambas vacunas obtuvieron su registro sanitario en 2024. La FDA estadounidense fue la primera autoridad en aprobar su uso, y en México la Cofepris evalúa actualmente los lotes para su liberación regulatoria.
En su primera fase, la distribución será a través del sector privado, en consultorios médicos, farmacias y centros de vacunación. Posteriormente, se analiza su incorporación al sistema público de salud.
Prevención que salva vidas y recursos
Una sola hospitalización por neumonía derivada del VSR puede costar hasta 120 mil pesos por día, sin contar los gastos de terapia intensiva. Por ello, especialistas consideran que la vacunación representa una inversión tanto para las familias como para el sistema de salud.
“El precio de una vacuna es la inversión de no tocar la terapia intensiva”, subrayó Pacheco Montes.
México, además, fue el único país de Latinoamérica que participó en el estudio internacional del biológico, junto con otros 17 países del mundo, lo que permitió evaluar su eficacia en condiciones reales y diversas.
Educación y prevención: las claves
El Virus Sincitial Respiratorio no es nuevo —se conoce desde hace más de seis décadas—, pero solo recientemente se ha dimensionado su verdadero impacto en la salud pública.
Mientras las vacunas se liberan al mercado, los especialistas insisten en reforzar las medidas preventivas:
-
Evitar la automedicación.
-
Usar cubrebocas en espacios concurridos.
-
Mantener buena ventilación.
-
Acudir al médico ante síntomas respiratorios persistentes.
Con la llegada del invierno y el incremento de enfermedades respiratorias, la información y la prevención se convierten en las herramientas más efectivas para proteger la salud de los sectores más vulnerables.
AGENCIAS


















