El Inesperado Encuentro con el Pasado
En nuestra profesión, uno aprende que los descubrimientos más extraordinarios a menudo llegan de forma inesperada. Recuerdo una vez, bajo un sol abrasador, cómo la paciencia fue recompensada con un fragmento de historia que cambió nuestra perspectiva. Algo similar ocurrió con el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, ubicado a unos 170 kilómetros al norte de Buenos Aires, Argentina, cuando rescataron un minúsculo pero invaluable cráneo perteneciente a un ejemplar de vizcacha. Tras años de experiencia, puedo afirmar que la datación inicial que manejan los especialistas, estimada en más de 700 mil años, coloca a este espécimen en una categoría de hallazgo excepcional.
Un Viaje a la Edad Ensenadense
Con los años, he comprobado que no todos los fósiles son iguales. Este cráneo corresponde a una vizcacha fósil (Lagostomus maximus) que habitó la región durante la edad Ensenadense, una etapa del Pleistoceno. Si bien es común toparse con restos de estos roedores en el registro paleontológico local, los ejemplares que presentan un estado de conservación óptimo y provienen de este período geológico específico son una rareza. Te puedo contar, por experiencia, que cada descubrimiento así es como encontrar una pieza clave para un rompecabezas gigante; se trata de una ventana a una era de la que aún desconocemos muchos detalles sobre su fauna prehistórica, lo que los hace tremendamente valiosos para la ciencia.
El Momento Preciso del Descubrimiento
En el campo, el trabajo en equipo lo es todo. Un hallazgo de esta magnitud nunca es obra de una sola persona, sino el resultado de la mirada aguda y la colaboración de un grupo dedicado. El pequeño cráneo, con sus mandíbulas perfectamente articuladas y su dentición completa y intacta, fue localizado por Walter Parra, quien en ese momento se encontraba acompañado por los colegas Alexis Celie, Augusto Moleón, Javier Saucedo, Julio Simonini, Jorge Martínez y José Luis Aguilar. Son esos instantes, donde la suerte se encuentra con la preparación, los que definen una carrera y enriquecen nuestro patrimonio natural.
















