Corea del Sur consolida su autonomía espacial con el lanzamiento del cohete Nuri

Corea del Sur despliega su constelación satelital con tecnología de vanguardia

Crédito: Agencia AP

La República de Corea ha marcado un hito en su programa aeroespacial con el despliegue exitoso de su satélite más avanzado mediante el vehículo de lanzamiento Nuri, desarrollado con ingeniería autóctona. Este cuarto lanzamiento forma parte de la hoja de ruta espacial que contempla seis misiones hasta 2027.

El cohete de propulsión criogénica despegó desde el puerto espacial ubicado en la isla de Goheung, situando en órbita terrestre baja un satélite científico de 516 kilogramos junto con una constelación de 12 microsatélites CubeSat, alcanzando una altitud operacional de 600 kilómetros.

Validación de capacidades autónomas en la nueva economía espacial

La Administración Aeroespacial Coreana confirmó el establecimiento de enlace de telemetría con el satélite principal mediante su estación antártica, verificando el despliegue correcto de los paneles fotovoltaicos y todos los sistemas críticos. Los CubeSat iniciarán sucesivamente sus operaciones siguiendo sus protocolos de comunicación específicos.

Kyunghoon Bae, ministro de Ciencia, calificó la misión como un éxito rotundo que consolida la soberanía tecnológica en acceso espacial. Destacó que este hito representa la primera vez que Hanwha Aerospace, conglomerado industrial privado, asume la integración completa del lanzador mediante transferencia tecnológica del instituto aeroespacial estatal.

“Sobre estos cimientos aceleraremos el desarrollo de lanzadores reutilizables, exploración selenita y misiones interplanetarias”, afirmó el ministro Bae.

Instrumentación científica para observación terrestre y experimentación orbital

El satélite principal incorpora un imageador auroral de campo amplio para estudiar fenómenos magnetosféricos, junto con espectrómetros de plasma, magnetómetros avanzados y laboratorios de microgravedad para investigación biotecnológica. La constelación de nanosatélites incluye receptores GNSS para perfiles atmosféricos, imageadores hiperespectrales para monitorización de contaminación oceánica y bancos de prueba para nuevos materiales fotovoltaicos.

Esta cuarta misión del programa Nuri sigue al exitoso despliegue en mayo de 2023 de un satélite de observación terrestre de 180 kilogramos, consolidando las capacidades del vector tras el primer intento en octubre de 2021 que no alcanzó los parámetros orbitales previstos.

Hoja de ruta hacia el liderazgo en la economía espacial global

La agenda espacial contempla lanzamientos en 2026 y 2027 para posicionar al país como competidor directo de las potencias asiáticas del sector. El vector Nuri, con su arquitectura de tres etapas y propulsores de combustible líquido, representa la culminación de la soberanía tecnológica para una nación que históricamente dependió de lanzadores internacionales.

El Centro Espacial Naro, única plataforma de lanzamiento orbital del país, logró su primer éxito en 2013 con tecnología rusa tras superar fallos críticos en 2009 y 2010, sentando las bases para el actual ecosistema aeroespacial nacional.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio