DoctorSV: La promesa de una salud digital para todos
El gobierno de El Salvador despliega DoctorSV, un servicio público de salud digital que combina consultas médicas virtuales gratuitas con el respaldo de inteligencia artificial. La plataforma promete conectar a la población con más de 1.400 facultativos disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
La aplicación DoctorSV es una iniciativa del presidente Nayib Bukele. (Foto: AP)
Impulsada por el presidente Nayib Bukele y lanzada el 13 de noviembre, esta herramienta tecnológica ya registraba, según datos oficiales, más de 200.000 usuarios y proporcionaba más de 10.000 atenciones diarias. Pero, ¿qué mecanismos garantizan la calidad y privacidad de estas interacciones médicas masivas?
En una entrevista exclusiva, el doctor Manuel Bello, director del programa, reveló a este medio los detalles de su funcionamiento. “Este novedoso sistema busca acercar la salud a los salvadoreños en todo el territorio nacional”, afirmó Bello. “Utilizamos la inteligencia artificial para mejorar la precisión del diagnóstico, y al final se emite una receta con un código QR para obtener gratuitamente los medicamentos y gestionar los trámites de exámenes complementarios”.
La investigación permitió descubrir que la financiación proviene de un préstamo del Banco de Cooperación Andina de Fomento. Los ciudadanos que utilizan esta aplicación pueden retirar sin costo los fármacos en 350 farmacias privadas asociadas, acceder a 75 laboratorios clínicos y a 35 centros de imágenes diagnósticas distribuidos por todo el país.
Testimonios como el de Teresa Castrejón, de 52 años, recogidos por The Associated Press, parecen respaldar la eficacia del servicio. “Yo ya consulté, mi hijo me bajó la aplicación porque tenía tos y no quería ir al hospital. Fue rápido, me dieron una receta y fui a la farmacia aquí cerca y me entregaron la medicina. No me cobraron nada”, relató Castrejón en el centro de la ciudad de Santa Tecla.
Los límites de la atención virtual
Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿qué tipo de padecimientos puede realmente resolver una consulta virtual? El doctor Reynaldo Reyes, jefe de operaciones, aclaró que la aplicación está diseñada para atender problemas de salud de “primer nivel” o dolencias menores donde la integridad del paciente no corre peligro, como gripes, cefaleas leves, molestias gastrointestinales, diarreas, cólicos y estados febriles.
Un grupo de periodistas, incluido este equipo de investigación, tuvo acceso al centro de operaciones donde los médicos realizan videollamadas con los pacientes. Una revelación significativa: cada llamada se graba y el sistema analiza automáticamente la atención prestada. ¿Con qué propósito se almacenan estas grabaciones y quién tiene acceso a estos datos sensibles?
El doctor Bello fue enfático al recalcar que la inteligencia artificial no sustituye al criterio médico, sino que actúa como una herramienta de apoyo para refinar los diagnósticos. No obstante, persiste el escepticismo sobre cómo se equilibra la automatización con la subjetividad inherente a la práctica médica.
La comunidad médica salvadoreña responde
La postura del Colegio Médico de El Salvador, representado por su presidente, el doctor Iván Solano, añade un matiz fundamental al análisis. Solano, quien en ocasiones previas ha cuestionado abiertamente la política sanitaria del gobierno, reconoció el valor de implementar una telemedicina pública gratuita.
“El uso de la telemedicina como herramienta para brindar servicios de salud es positivo”, declaró Solano en una entrevista con la Radio YSKL. “Es decir, nosotros le damos el beneficio de la duda a esta nueva estrategia de buscar que los servicios de salud sean más accesibles a la población”.
El dirigente gremial agregó una reflexión reveladora: “En teoría esto es democratizar la atención en salud, es decir, que permite que muchas personas puedan acceder a servicios de salud y sobre todo en el área rural”, alejada de los centros de atención médica convencionales.
La investigación concluye que, si bien DoctorSV representa un avance tecnológico sin precedentes en la salud pública salvadoreña, su implementación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera, la protección de datos de los pacientes y la capacidad real de atender problemas de salud complejos. La verdadera prueba de fuego para este ambicioso proyecto no será su popularidad inicial, sino su capacidad para integrarse de forma segura y efectiva en el frágil ecosistema sanitario nacional, demostrando que la innovación digital puede, efectivamente, cerrar brechas sin crear nuevas vulnerabilidades.















