Lecciones de Infraestructura: Más Allá del Partido
He visto muchos proyectos anunciados al calor de eventos globales, y si algo me ha enseñado la experiencia es que el verdadero éxito no se mide en los 90 minutos de un partido, sino en la herencia que queda para la ciudadanía. El anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre una inversión federal de entre 1,500 y 2,000 millones de pesos para movilidad en las sedes del Mundial 2026 es una jugada estratégica. Recuerdo proyectos pasados donde la prisa por el evento opacó la planeación a largo plazo. Aquí, el enfoque en el transporte público—como la Línea 2 del Metro en la Ciudad de México, la Línea 5 en Jalisco y las Líneas 4 y 6 en Nuevo León—revela una lección aprendida: la infraestructura que sirve a los habitantes locales es la que perdura y realmente transforma una ciudad.
El Detalle que Marca la Diferencia: Compromisos y Plazos Reales
La sinceridad en los tiempos es algo que valoro profundamente. Cuando Sheinbaum mencionó que “este año ya no pudimos cumplir con el compromiso, pero lo estaremos cumpliendo para el próximo año”, reconoció una realidad operativa con la que muchos hemos lidiado. En la práctica, gestionar proyectos de esta envergadura implica lidiar con trámites, licitaciones y coordinación intergubernamental. Un anuncio con un cronograma realista, aunque no inmediato, genera más credibilidad que una promesa vacía. Es un insight que solo se adquiere en el campo: es mejor gestionar expectativas con transparencia que prometer plazos imposibles de cumplir.
El Legado Concreto: Obras que Quedarán en la Ciudad de México
La jefa de gobierno, Clara Brugada, presentó un plan integral que va más allá del estadio. La renovación de la Línea 1 del Metro es un tema pendiente desde hace décadas; ejecutarla con el impulso del Mundial es un acierto pragmático. Proyectos como el Trolebús El Chapulín y el Tren Ligero El Ajolote no son solo nombres atractivos; son soluciones de conectividad que he visto fracasar o triunfar dependiendo de su integración con los sistemas existentes. La inclusión de biciestacionamientos en CETRAMs y la transformación de la Calzada de Tlalpan con una ciclovía y un parque elevado muestran una comprensión moderna de la movilidad multimodal. La seguridad, con 30,000 nuevas cámaras y 3,500 patrullas, es un pilar no negociable; sin ella, incluso la infraestructura más brillante puede subutilizarse.
Jalisco y Nuevo León: Estrategias con Identidad Local
En Jalisco, el gobernador Jesús Pablo Lemus detalló una estrategia que combina infraestructura dura con cultura. La nueva cancha FIFA Quality Pro en el estadio Guadalajara es un estándar técnico, pero lo que realmente enriquece la experiencia son detalles como el “sensory room”, una innovación inclusiva que demuestra una evolución en cómo se concibe el acceso al espectáculo. La puesta en marcha de la Línea 4 este 15 de diciembre y la extensión de la Línea 5 son avances tangibles. Los conciertos de Maná y Alejandro Fernández no son solo entretenimiento; son una potente herramienta de marketing territorial que aprovecha el orgullo local, una táctica que he visto generar un engagement incomparable.
Por su parte, Samuel García en Nuevo León está apostando por una transformación audaz. La construcción de las Líneas 4 y 6 del Metro y la modernización de la Línea 1 son proyectos faraónicos que, de ejecutarse bien, cambiarán la fisionomía de la zona metropolitana. La renovación total de la flota de transporte público con 4,000 unidades es una necesidad urgente que impacta directamente la calidad de vida. Su plan de seguridad, con una nueva Fuerza Civil y un equipamiento sin precedentes, aborda una preocupación central para residentes y visitantes. Proyectos como el Nuevo Parque del Agua y los corredores verdes son la clase de legado ambiental que, en mi experiencia, los ciudadanos agradecen por generaciones.
Reflexión Final: El Partido es Solo el Comienzo
Lo que funciona en la práctica, y lo he comprobado una y otra vez, es alinear los objetivos de un megaevento con las necesidades de desarrollo local a largo plazo. La teoría dice que los mundiales dejan legados; la práctica nos muestra que ese legado debe planearse con precisión, ejecutarse con transparencia y medirse por su utilidad permanente. Esta inversión federal es el catalizador, pero el verdadero triunfo se verá en si estas obras de movilidad y regeneración urbana logran integrarse de manera orgánica y sostenible en la vida diaria de los mexicanos, mucho después de que se apaguen los focos del Mundial.

















