Daniel Giménez Cacho dirige su primera película Juana

Delante de la Cámara a Detrás del Lente: El Salto Visionario de un Artista

El actor mexicano Daniel Giménez Cacho debuta como director en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

El consagrado intérprete mexicano Daniel Giménez Cacho, rostro emblemático de cintas como “Zama”, “La mala educación” y “Los adioses”, ha trascendido los límites de la actuación para materializar su ópera prima “Juana”, presentada en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

La película constituye una inmersión profunda en el drama de una comunicadora acosada por los espectros de su historia personal, luego de una indagación sobre asesinatos de mujeres que culminó con el deceso de dos compañeros, incluido su compañero sentimental.

Una Metamorfosis Creativa Inevitable

Aunque Giménez Cacho poseía una trayectoria previa como director escénico, anhelaba expandir su universo creativo hacia el celuloide. “Todo lo que aprendes en este proceso, ¡qué barbaridad!”, confesó el artista en una conversación.

Su bagaje como actor le proporcionó una brújula excepcional para guiar al elenco, integrado por Diana Sedano en el rol protagónico de Juana y Margarita Sanz como su progenitora Amelia. El reparto se completa con talentos como Nailea Norvind, Arturo Ríos, Ángeles Cruz, Francisco Denis y Antonio Fortier. El mismo Giménez Cacho realiza una aparición especial, una decisión pragmática ante la dificultad de hallar un intérprete para un psiquiatra.

“Comprendes los ritmos, comprendes los procesos internos, sabes comunicarte”, reflexionó. “Por eso es crucial tener claridad sobre lo que buscas al actuar… Seleccionas a quienes resonarán con el tipo de película. Aquí, en “Juana”, se requería un compromiso intenso, de internarse profundamente, de escarbar en las heridas propias”.

El director Daniel Giménez Cacho en el FICM
Daniel Giménez Cacho debuta como director.

Una Narrativa que Interpela a la Sociedad

El detonante creativo para abordar esta historia, desarrollada junto a la guionista española Emma Bertrán, fue la cruda agresión contra los comunicadores en México, nación que, según cifras de Reporteros Sin Fronteras, ocupó en 2024 el luctuoso tercer lugar mundial en asesinatos de periodistas, solo por detrás de Gaza y Pakistán.

“Me impactó profundamente que el servicio social que realizan se enfrente de repente a la muerte”, declaró.

Al identificar esta problemática, emergió una pregunta fundamental: ¿qué motiva a estos profesionales a ejercer su oficio a pesar de arriesgar su existencia?

“Y esa fue una cuestión que estuve planteando a varios periodistas. Algunos jamás se la habían formulado”, reveló el cineasta.

La Intersección del Trauma Colectivo y el Personal

Juana no solo enfrenta la intimidación de los victimarios de sus colegas, sino que también lucha contra los demonios de un padre abusivo, una experiencia que desencadena serios trastornos psicológicos.

“Eso fue un trabajo en colaboración con Emma, la guionista”, explicó Giménez Cacho. “Exploramos qué sucede cuando niegas algo, lo ocultas y te rehúsas a confrontarlo; cómo esas heridas persisten y te envían mensajes desde el inconsciente que, a pesar de ti, emergen”.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio