Del Toro defiende el arte humano frente a la IA

Del Toro defiende el arte humano frente a la IA

El visionario cineasta mexicano, Guillermo del Toro, defiende la creación artística realizada por humanos en la era digital.

En un acto de rebelión contra la automatización creativa, el aclamado director, guionista y productor mexicano Guillermo del Toro protagonizó un momento disruptivo durante la presentación de su nueva película “Frankenstein” en Nueva York.

El cineasta, acompañado por el actor Óscar Isaac -quien interpreta a Víctor Frankenstein-, sorprendió a la audiencia con una declaración contundente contra la Inteligencia Artificial, cuestionando su impacto en la esencia de la creación artística.

Una Postura Revolucionaria

Durante la presentación de esta adaptación de la novela clásica de 1818 escrita por Mary Shelley, Del Toro lanzó un desafío directo al status quo tecnológico. Su declaración, capturada en video y viralizada en redes sociales, resonó como un grito de guerra por la autenticidad creativa.

En el material audiovisual, compartido originalmente por Vanity Fair, se observa al director despedirse con un contundente: “Buenas noches, thank you very much, and fuck AI”. Esta expresión representa mucho más que una simple maldición; es un manifiesto sobre la preservación del alma humana en el proceso creativo.

La crítica del cineasta trasciende lo superficial para adentrarse en un territorio filosófico: ¿estamos sacrificando nuestra humanidad en el altar de la eficiencia tecnológica? Del Toro propone que el verdadero desafío contemporáneo no reside en dominar herramientas digitales, sino en conservar nuestra esencia humana en cada creación.

Autenticidad como Revolución

“En esta película todos los decorados son reales. Es una ópera, hecha por humanos y para humanos. Es una película que está ahí para recordarnos que el arte no sólo es necesario, sino urgente”, afirmó el cineasta con convicción visionaria.

Al cerrar su discurso con su mensaje de despedida, “Muchas gracias y que se j*da la IA”, Del Toro no solo ganó aplausos, sino que encendió una conversación crucial sobre el futuro de la expresión creativa en la era algorítmica.

Con estas declaraciones, el director mexicano consolida su compromiso con el arte antropocéntrico y rechaza frontalmente la sustitución de la conciencia humana por procesos automatizados en la creación artística. Su postura representa una resistencia necesaria contra la deshumanización del acto creativo.

Esta perspectiva se alinea con reflexiones anteriores del productor, donde al promover su visita a la Ciudad de México declaró: “Hace tiempo me preguntaron cómo es que lograba ver en lo horroroso algo bello y en lo bello algo horroroso. La respuesta fue muy simple: Porque soy mexicano”. Una afirmación que celebra la complejidad de la percepción humana, irreductible a código binario.

El debate sobre IA en el cine

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio