Óscar Jaenada revela la crítica social en The Walking Dead

Un virus que refleja nuestros males contemporáneos

La narrativa zombi, un género distópico que explora los límites de la humanidad, encuentra en “The Walking Dead: Daryl Dixon” una nueva capa de significado. La serie plantea el virus como una metáfora de un parásito social que, al infectar a la humanidad, exacerba sus peores instintos, transformando a las personas en depredadores caníbales o en supervivientes capaces de cualquier atrocidad por su propio beneficio.

Para el intérprete español Óscar Jaenada, estas estampas de egoísmo extremo son el espejo perfecto para establecer un paralelismo crítico con la monarquía y el sistema capitalista que domina las estructuras de gobierno de numerosas naciones.

España como escenario de una distopía crítica

El actor, que se incorpora al elenco de la tercera temporada de la producción del canal AMC, protagonizada por Norman Reedus y Melissa McBride, expresa su orgullo porque la trama se desarrolle ahora en su país natal. Sin embargo, también ve en este escenario una oportunidad para evidenciar aspectos que, en su opinión, no deberían existir ni en la ficción ni en la realidad española.

“En la vida real, lo que más valoro de México es que es una república. Por lo tanto, para mí la monarquía no deja de ser un parásito, y espero que esto concluya pronto porque necesitamos destinar todos nuestros esfuerzos a ayudar a los más desfavorecidos, y no a los más privilegiados”, afirma el artista.

Durante el viaje de los protagonistas, Daryl Dixon y Carol Peletier, estos descubren las virtudes de la medicina tradicional de la mano del personaje de Jaenada, Fede, cuya madre ejerce como curandera de la comunidad ante la absoluta escasez de fármacos convencionales.

Reivindicación de los saberes ancestrales

Con este arco argumental, el actor señala que se da voz y visibilidad a uno de los colectivos históricamente más perseguidos a nivel global: las mujeres con conocimientos profundos en herbología. Una tradición milenaria que ha sido sistemáticamente desacreditada y estigmatizada con epítetos como “brujas” o “hechiceras”, una respuesta, a ojos de Óscar, impulsada por los intereses de la industria capitalista.

“Se les ha maltratado históricamente porque generan mucha menos rentabilidad. El resultado final es lo que nos importa; lo que verdaderamente le interesa a un sistema capitalizado como el nuestro es producir un beneficio económico. No le es rentable que tú plantes tu hierba, la cultives con agua y luego la uses porque a ti te hace bien. Eso hay que ilegalizarlo porque no hay un beneficio económico de por medio”, reflexiona Jaenada.

El intérprete, que encarnó a Mario Moreno ‘Cantinflas’ en la película de 2014, hace un llamamiento a ser receptivos a formas de pensamiento alternativas para alcanzar una comprensión más holística del mundo.

“Hay que mantener una mentalidad abierta y comprender un poco cómo funciona el sistema, para saber qué te va a curar de un resfriado: si una infusión de menta con no sé qué cojones te diría tu abuela, o ir a una farmacia y comprarte por cierto dinero un producto que no va a solucionarlo”, declara.

La complejidad de un líder traumatizado

Su personaje es un individuo fracturado que intenta liderar con las herramientas que ha aprendido, sumadas a sus propios dolores y traumas. Por ello, Jaenada considera que acudir a un especialista en salud emocional es una necesidad, ya sea para gobernar una comunidad o para entender mejor la cotidianidad.

“Sí, obviamente nos viene bien a todos. Creo que es crucial poder resolver ciertas interrogantes que, quizás por tu contexto familiar, laboral o local, no puedes compartir, o no tienen la misma credibilidad para uno mismo. La ayuda de un profesional en estos casos es siempre bienvenida, así que estoy totalmente a favor”, subraya.

La producción es un spin-off de “The Walking Dead”. Este universo expandido también incluye “Fear the Walking Dead”.

Avances en representación y conciencia

Jaenada, a quien podrá verse en la serie a partir del 3 de noviembre a través de la señal de AMC —con el valor añadido de que una parte significativa del diálogo está en español—, también celebra que una producción de esta envergadura aborde otro de los temas marginados a nivel global: la salud mental en los hombres.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio