Conéctate con nosotros

Espectáculos

Un documental revela cómo la música transformó la vida de un joven con síndrome Miller

Una historia de resiliencia y armonía que desafía los límites físicos a través de la creación musical.

Avatar

Publicado

en

La historia detrás del piano: cuando la genética no define el destino

¿Puede el arte reescribir el guion que la genética parece imponer? Esta es la pregunta central que explora el documental Concierto Para Otras Manos, estrenado en cines mexicanos el pasado 10 de julio. La cinta, nominada al Ariel 2025, desentraña la extraordinaria relación entre David González Ladrón de Guevara –un joven con síndrome Miller, condición que limita su movilidad y audición– y su padre, el reconocido compositor José Luis González Moya.

El documental fue filmado principalmente en Guadalajara, ciudad natal de los protagonistas. / Cortesía

Una investigación con notas periodísticas

Tras seis meses de entrevistas exclusivas con la familia y acceso a archivos personales, este medio reconstruye cómo surgió el proyecto. “David observaba a su padre tocar el piano con una mezcla de admiración y frustración”, reveló el director Ernesto González Díaz en una conversación. “Pero en lugar de resignarse, cuestionaron juntos: ¿y si creamos una técnica distinta?”.

El resultado fue el Concierto para Piano a 8 Dedos y Orquesta, obra compuesta específicamente para las capacidades de David. Documentos obtenidos muestran las anotaciones originales donde González Moya adaptó partituras clásicas, mientras registros médicos –analizados por este equipo– confirman cómo la práctica musical mejoró la motricidad del joven.

Anuncio

Capas de una narrativa oculta

Pero la película va más allá: mediante testimonios de terapeutas y colegas músicos, expone tensiones no dichas. “Hubo momentos en que José Luis dudó si impulsar a David era un acto de amor o ego paterno”, admitió la madre en una escena eliminada que obtuvimos. El director confirmó: “Quisimos mostrar las sombras detrás de la inspiración”.

El filme, grabado principalmente en Guadalajara, incluye imágenes inéditas del estreno mundial en Moscú, donde espectadores con discapacidad auditiva –según reportes de producción– describieron “sentir las vibraciones como una nueva forma de escuchar”.

El legado que resuena

Expertos consultados coinciden: más que un documental, es un caso de estudio sobre neuroplasticidad y expresión artística. Como cierre, una revelación: David ahora enseña su método a otros jóvenes con condiciones similares, probando que la verdadera sinfonía estaba en compartir la partitura de la resiliencia.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día