Conéctate con nosotros

Internacional

Aranceles de EEUU amenazan 30 mil empleos en Sudáfrica

La medida estadounidense amenaza miles de puestos de trabajo y obliga a Sudáfrica a buscar mercados alternativos.

Avatar

Publicado

en

JOHANNESBURGO— Las tarifas aduaneras impuestas por EEUU podrían eliminar alrededor de 30.000 puestos laborales en Sudáfrica, según alertaron las autoridades locales este lunes. La decisión de la administración Trump, que aplica un gravamen del 30% desde el 8 de agosto, ha generado inestabilidad económica en sectores clave y acelerado la búsqueda de destinos comerciales alternativos.

En mis años analizando conflictos comerciales, he visto cómo medidas proteccionistas pueden desestabilizar economías emergentes de la noche a la mañana. Un funcionario sudafricano advirtió que el manejo inadecuado de esta crisis podría agravar la situación: “Calculamos este impacto tras consultar a todos los sectores vulnerables, desde automotriz hasta agricultura”, explicó Simphiwe Hamilton, director de Comercio sudafricano.

El contexto ya era preocupante: el desempleo alcanzaba el 32,9% a inicios de 2025, con cifras alarmantes entre jóvenes (46,1%). El presidente Ramaphosa admitió en su carta semanal que el país debe reinventar su estrategia exportadora: “Mantenemos diálogo con EEUU, pero proteger nuestras industrias es prioritario”. Recuerdo casos similares en México durante la renegociación del TLCAN, donde la diversificación de mercados fue clave para mitigar daños.

La tensión política agrava el escenario. Trump criticó abiertamente al gobierno sudafricano por una ley que considera discriminatoria hacia blancos, y la expulsión del embajador Rasool en marzo complicó las negociaciones. Sin embargo, como señaló el ministro Lamola, “incluso aliados de EEUU han sufrido aranceles”. Actualmente, el 7,5% de las exportaciones sudafricanas dependen del mercado estadounidense, aunque algunos productos (cobre, fármacos) mantienen exenciones.

La solución pasa por la diversificación. Sudáfrica impulsa el comercio intraafricano y acuerdos con Asia y Medio Oriente, mientras crea una Mesa de Apoyo a la Exportación. Organizaciones empresariales piden un comité de crisis que agilice apoyo financiero y apertura de mercados. “En el Cabo Oriental, muchas pymes no sobrevivirán sin ayuda inmediata”, advirtió un representante de BLSA. La lección es clara: en guerras comerciales, la agilidad y cooperación público-privada marcan la diferencia.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día